viernes, 13 de diciembre de 2013

Video informativo Cuenca Salí-Dulce

Todos por la Cuenca Salí- Dulce!

http://youtu.be/5SfQxLAwg3k

Río Salí-Dulce.La relación con el sistema humano.

La utilidad de este río es indispensable para el suministro a la población, riego y actividades agropecuarias.Por las variaciones en su caudal, debieron construir diques y embalses para mantener la provisión de agua durante el año.
Actualmente este río recibe desechos que provienen de los ingenios azucareros en un 82%, de líquidos cloacales sin tratar 2%.También restos de metales pesados de la minera Bajo La Alumbrera, que ya construyó una planta de tratamiento.La polución de los basurales a cielo abierto también es otro problema.
La laguna Mar Chiquita también se ve  afectada, lo que provocó conflicto entre Córdoba y Santiago del Estero en el año 2008. La secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable se comprometío a cinco provincias para recuperar la cuenca.
La relación que se establece entre estos subsistema y la acción de la sociedad requiere una constante búsqueda de equilibrios.
Para estudiar :
1-Usos que se les da al río Salí.
2_¿Cuál es el impacto que las actividades producen en la cuenca?
3_¿Qué habrá sucedido con el conflicto interprovincial?

Material bibliográfico consultado:Geografía social y económica argentina 3. Tinta Fresca
Para investigar a gusto te recomiendo:http://www.ijeditores.com.ar/articulos.php?idarticulo=63716&print=2


Estudio de Caso "Cuenca río Salí-Dulce" Un Tema de Examen

Primera entrega
¿Te ayudo a estudiar uno de los temas?

Repasá este mapa, identificando el curso del río,lugares mencionados,y luego señalá en el mapa n° 5.
Hacé preguntas al texto.Luego escribí un resumen.


La cuenca de este río se divide en dos sectores: Superior ( de alimentación) e inferior (llanura) por su geomorfología. El límite de estos sectores es el embalse Río Hondo.
El sector Superior corresponde al río Salí, con una superficie de 20.000 km² . Nace al sur  de la pcia. de Salta en un arco serrano formado por las Sierras de Carahuasi, las cumbres Calchaquíes, las Sierras del Aconquija, la de La Carreta, la de Humaya, de las Higueritas y del Potrerillo. Este sector se alimenta de 42 afluentes y recibe aportes menores de las sierras Subandinas.
El sector inferior corresponde al río Dulce y abarca un área de 37.320 km², corre con dirección noroeste-sudeste y no recibe afluentes.Recorre una planicie y atraviesa Santiago del Estero hasta descargar en la laguna Mar Chiquita, en Córdoba.
El recorrido de este río provoca la erosión del suelo ,arrastra sedimentos que se depositan en Santiago del Estero, donde el agua acumulada provoca la salinización del suelo.
Anteriormente se ha descripto el subsistema de las masas rocosas, seguiremos con el subsistema de masas de aire y agua.
En la naciente, el río Salí es caudaloso por las precipitaciones que se producen en los cordones montañosos y por el deshielo de los principales picos. 
Al llegar a Santiago del Estero las lluvias se producen en el verano, esto se debe a la presencia de un centro ciclónico que atrae con fuerza los vientos húmedos generados por el anticiclón del océano Atlántico. En el invierno se produce la estación seca porque el centro ciclónico se desplaza al Norte.Está influencia del clima determina los períodos de crecida y bajante del caudal y nivel del río.
Presenta períodos de sequía e inundaciones, lo que dificulta su aprovechamiento.
         Luego seguimos con la relación del sistema humano y la cuenca.