jueves, 15 de agosto de 2013

Minería en Argentina. Mapa

Minería a cielo abierto

La mega minería a cielo abierto en Argentina
Por Maxi1000 El 22 ene, 2012 A las 07:06 PM | Categorizado como Sociedad | Con 1 Comentario
La mega minería a cielo abierto en Argentina
¿Qué es la megamineria a cielo abierto?
Se le llama minería a cielo abierto al proceso de explotación minera que no es realizado en galerías subterráneas, sino en la superficie de la tierra.
Para sacar los minerales de estos yacimientos, se remueve gran cantidad de tierra con maquinaria y explosivos, creando inmensos cráteres que pueden llegar a ocupar más de 100 hectáreas y normalmente alcanzan de 200 metros a 800 metros de profundidad A menudo se construyen rampas en forma de espiral para que puedan subir los camiones con el mineral desde el fondo del yacimiento.
Los cráteres se agrandan cada vez más, hasta que la empresa deja de explotar el yacimiento por considerar que ya no resulta rentable.
En argentina, la explotación minera comenzó en la década de los noventa, por parte de empresas extranjeras concesionarias. Actualmente se halla en expansión y mueve grandes cantidades de dinero, de las cuales el estado recibe el 3%.
La Ley de Inversiones Mineras, el Código de Minería, el Acuerdo Federal Minero y la Ley de Protección Ambiental fueron creados para garantizar las inversiones de numerosas multinacionales, a las que se recibió con los brazos abiertos aún cuando habían sido acusadas de contaminar en sus países de origen.
En 1993 la cantidad de terreno de exploración minera fue ampliada a 100.000 hectáreas.
En 1994 se liberó a las empresas mineras de pagar impuestos por importaciones.

¿Qué consecuencias trae este proyecto que beneficia a pocos y perjudica a tantos?
El primero en la lista sin dudas es, la destrucción del medio ambiente, algo que parece no importar a muchos, esta explotación minera provoca voladuras de montañas, en un solo día se usan 9 toneladas de explosivos
1 solo anillo de oro, equivale a 18 toneladas de desechos tóxicos.La mega minería utiliza 10 toneladas de cianuro por día, para separar el oro de la roca el proceso por el cual esto pasa, se utiliza 300.000 ml de agua por día, el agua contaminada con tóxicos y metales pesados, se deposita en piletones ( diques de cola )
éstos mismos se fracturan, y millones de litros de agua contaminada, pasan a formar parte del agua que bebemos cotidianamente. 
Como si esto fuera poco con el tiempo nos encontramos con desaparición de las especies animales y vegetales autóctonas.
Segundo en la lista, aparece un tema no menor, el efecto en la salud de los  seres humanos  que habitan las zonas cercanas (y no tan cercanas) 
Entre las enfermedades que se detectan primero son: el aumento de los índices de cáncer(especialmente entre los niños), las afecciones bronco-pulmonares y las enfermedades de la piel.
Sin embargo hay un factor determinante de afecciones muy graves, como es el aumento de la presencia de metales pesados en sangre, a través de la ingesta del agua, los vegetales y la carne contaminada con dichos elementos (plomo, zinc, cromo, vanadio, azufre, arsénico, cobre y muchos más).
Esta circunstancia desgraciadamente no es notada hasta que el problema es grave, ya que no se detecta en exámenes de sangre comunes y por otro lado la acumulación de dichos metales es lenta y solo detectable mediante estudios específicos y después de varios años de ingestión de los mismos.
Ultimo de los grandes problemas que nos trae esta negocio redondo para algunos, no solo el medio ambiente sufre alteraciones por estas explosiones, sino también el  Clima y el Suelo, Cuando la agresión al medio ambiente es tan grande e intensa como es el caso de la mega minería a cielo abierto, el clima sufre modificaciones importantes a causa de tales agresiones permanentes, que duran más de diez o quince años como mínimo.
Las tremendas explosiones que se realizan a diario, producen cada vez que se explota un “tiro de mina” (voladuras de 15 a 20 toneladas de explosivo por vez), producen en el lugar del impacto un temblor equivalente a un mini terremoto de grado 5 en la escala de Richter. (Tomemos en cuenta que las minas generalmente están ubicadas en zonas sísmicas como son las de Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza).
Por otra parte dichas explosiones en la zona de alta montaña elevan fácilmente toneladas de polvo a la atmósfera, que forman nubes artificiales y provocan una alteración importante en la biosfera circundante. (Además de la consiguiente lluvia ácida a toda la zona y a veces en zonas lejanas a cientos de kilómetros de allí, arrastradas por los fuertes vientos característicos de áreas montañosas).
Estos son algunos de los problemas que nos deja este codicioso proyecto.

Independencia de La Banda Oriental.



La Banda Oriental se independiza del Brasil Desde el inicio de la revolución de mayo de 1810, la Banda Oriental se presentó como uno de los escenarios más complejos para el éxito independentista. Primero, mientras Montevideo se mantenía bajo fuerzas realistas, el gobierno patrio encomendó al general José Artigas a poner sitio a la ciudad cisplatina. Cuando éste presentó, junto a las provincias litoraleñas, el proyecto de los pueblos libres, el gobierno central especuló con que una invasión luso-portuguesa pusiera fin a las pretensiones artiguistas. Cuando esta situación se hizo realidad, la Banda Oriental se convirtió en un escenario extremadamente peligroso para el futuro de las Provincias Unidas. Costase lo que costase, había que recuperarla. Ésta fue una de las preocupaciones que inundó a los constituyentes de 1824. Sabiendo de los peligros del avance brasilero, se decidió conformar un ejército de soporte para los emigrados orientales, entre ellos, Juan Antonio Lavalleja y Manuel Oribe, decididos a invadir y reconquistar la Banda Oriental. Así se prepararon los 33 orientales, en abril de 1825, que pronto desembarcaron en la playa de la Agraciada, en el sudoeste oriental, sobre el río Uruguay. En menos de un mes, los expedicionarios habían sumado un notable ejército y pusieron sitio a Montevideo. Brasil envió refuerzos, mientras Buenos Aires enviaba armas y municiones. Conquistado prácticamente todo el territorio oriental, menos los bastiones de Montevideo, Colonia y Mercedes, que mantenían importantes focos imperiales, el general Lavalleja convocó a un congreso de representantes cisplatinos. Reunidos por primera vez en junio, en La Florida, hacia finales de agosto de 1825, más precisamente el 25 de este mes, los convocados acordaron la constitución de un gobierno independiente del mando brasilero. Solicitaron, además, la colaboración de las Provincias Unidas, hecho frente al cual el emperador de Brasil no demoró en declarar la guerra. La paz llegó recién en 1828, cuando se decidió la separación de la Banda Oriental tanto del Brasil como de las Provincias Unidas. Dos años más tarde, adoptaron el nombre de Estado Oriental del Uruguay. Para recordar la fecha en que los habitantes de la Banda Oriental se declararon independientes del Brasil, aquel 25 de agosto de 1825, reproducimos a continuación un fragmento del parte de la Batalla de Sarandí, donde Juan Antonio Lavalleja, uno de los 33 orientales que pocos meses atrás habían desembarcado en la Agraciada, se refería al sacudimiento del yugo imperial. Fuente: Parte de la Batalla de Sarandí, del 13 de octubre de 1825, enviado por el general Juan Antonio Lavalleja al comisionado del gobierno oriental en Buenos Aires; en Luis Revuelta, La gloriosa cruzada de los treinta y tres patriotas orientales, Montevideo, Tipografía Uruguaya de Marcos Martínez, 1902, pág. 30. “Ya no es posible que el déspota del Brasil espere de la esclavitud de esta Provincia el engrandecimiento de su imperio. Los orientales acaba de dar al mundo un testimonio indudable del aprecio en que estima su libertad.” Juan Antonio Lavalleja Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Independencia de Chile