viernes, 2 de mayo de 2014

Guerra por el agua






En 1995, el vicepresidente del Banco Mundial, Ismail Serageldin, dijo: "strong>las guerras del próximo siglo se librarán por el agua". La última guerra librada sobre el agua fue hace 4.500 años en Mesopotamia, pero otros conflictos por el agua han estallado desde entonces. El sangriento conflicto en Darfur, Sudán, que comenzó en 2003 y mató a 400.000 africanos, comenzó, en parte, por el acceso a un suministro de agua que estaba disminuyendo, según The Guardian.
El conflicto de Darfur comenzó a nivel local y creció hasta abarcar una región. En otras regiones, el agua también puede tensar las relaciones entre los países vecinos. El agua se propaga a través de las fronteras geográficas, lo que hace que sea difícil determinar la propiedad. Debido a que las naciones pueden compartir un suministro de agua común, la animosidad puede crecer sobre el acceso a la misma, sobre todo cuando es percibido por un grupo que otro está exigiendo más parte de esa red.
Este fenómeno no se limita a las regiones en las que muchos países se encuentran cerca unos de otros, sino que en las regiones de los Estados Unidos también. En octubre de 2007, una disputa de 20 años sobre los derechos de agua - que algunos llaman una guerra del agua - entre los estados de Alabama, Florida y Georgia estalló. Cuando la disponibilidad de agua que abastece a 4,5 millones de residentes de Atlanta, así como partes de Alabama y Florida, comenzó a disminuir debido a una grave sequía, las tensiones estallaron en los derechos para el suministro de agua. Mientras que la Guardia Nacional de los estados no se enfrentaron entre sí, los gobernadores involucrados en una guerra de publicidad, intercambiaron palabras en lugar de balas.
El agua está dispersada de forma desigual a nivel global. Si bien los países en desarrollo luchan por proporcionar a sus poblaciones agua, por lo general terminan pagando más por ella, ya que deben tomar mayores medidas para conseguirla. Los países desarrollados pueden permitirse una infraestructura que puede suministrar agua de forma barata y eficaz para los residentes. Esto hace que el agua parezca más barata y menos valiosa para la gente que vive allí. Aunque se preveen unos 45 litros (12 galones) por día para mantener a un ser humano (esta cifra tiene en cuenta todos los usos del agua, como beber, saneamiento y producción de alimentos), el estadounidense promedio utiliza alrededor de 600 litros de agua (158 galones), según la fuente EE.UU. News and World Report.
Este hecho puede iluminar una división global sobre el agua. Esta división también podría alimentar el conflicto y la animosidad entre los elementos imprescindibles de agua y los que no tendrán agua en el futuro. Mientras que el acceso al agua potable se está viendo cada vez más como un derecho humano, el agua misma se está convirtiendo en un artículo de lujo. Por ejemplo, una dieta rica en carne se asocia con la riqueza, puesto que la carne es más cara que el grano. Y de echo, se invierten unas 1.000 toneladas de agua para producir una tonelada de grano, por lo que se necesita 15 veces más que la cantidad de agua para producir una tonelada de carne de vacuno. Las Naciones con agua crece en valor, ¿cómo se han desarrollado aquellas naciones con poco o ningún acceso al agua?
Está claro que a medida que el agua se vuelve cada vez más valiosa, el riesgo de futuros conflictos aumenta por el suministro de agua. Pero, ¿qué pasará sin nos quedamos sin agua? ¿Podremos superar nuestro propio futuro? ¿Es inevitable que consecuencias como la peste, el hambre y la guerra, debido a la falta de agua, aparezcan en la historia del siglo 21?

Soluciones de abastecimiento de agua

En los Estados Unidos, una de las naciones más ricas del mundo, un pequeño pueblo ya ha aprendido lo que significa quedarse sin agua. El suministro de agua para Orme, Tennessee, se secó en 2007. Resultó muy difícil para los 145 residentes de la ciudad, pero fue algo que se superó con la ayuda de sus vecinos. La cercana ciudad de New Hope, Alabama, permitió a Orme traer camiones para llevar agua desde su fuente para llenar el tanque de agua de la ciudad. Lo que es más, una nueva esperanza permitió que el pueblo de Orme instalara una tubería de dos kilómetros de largo, para nutrirse de su abastecimiento de agua.
Cerca de 150 kilómetros hacia el sur, la guerra del agua de Atlanta no se aborda a través de sanciones o de conflicto, sino a través de la diplomacia. En noviembre de 2007, los gobernadores de Georgia, Florida y Alabama - tres estados cuyas regiones dependen de un suministro de agua común - se reunieron en Washington DC, para discutir un acuerdo para el uso del agua entre los tres estados. En los EE.UU. occidentales, se llevó a cabo un proceso similar entre los siete estados que comparten un suministro de agua común. Los acuerdos de uso de agua también se están volviendo comunes en otras partes del mundo: Durante el siglo 20, se crearon 145 tratados relativos al agua en lugares como Oriente Medio y Asia, donde el agua es escasa.
La tecnología también puede jugar un papel clave para asegurar un suministro de agua adecuado. Los usos agrícolas representan el 70% de todo el consumo de agua en los seres humanos. Pero el 42% de toda la gente que usa agua en agricultura se pierde debido a las técnicas de riego ineficientes. Los sistemas de riego por goteo se están volviendo cada vez más populares, ya que operan con un 95% de eficiencia. Tradicionalmente, los sistemas de goteo son más costosos que otros métodos de riego, pero algunas empresas están encontrando maneras de reducir el costo de estos sistemas, haciéndolos más asequibles para los países pobres que carecen de los recursos hídricos.
Plantas de desalinización - que eliminan la sal del agua de mar para producir agua dulce - ya están en funcionamiento en todo el mundo. Son caras de operar, pero se espera que los costos asociados a esta tecnología disminuya en el futuro.
Otra solución de la conservación del agua puede ser cultivar cultivos que requieran menos agua para crecer y producir. Los bioingenieros están tratando de crear plantas modificadas genéticamente que puedan crecer bien sin riego artificial. Aunque la idea de comer alimentos modificados genéticamente hace a algunas personas aprensivas, el alimento del futuro podría ser creado en un laboratorio.
No todas las soluciones de abastecimiento de agua se basan en la tecnología. Algunos sugieren que el simple aumento de la percepción del valor de agua puede ser una respuesta a la crisis del agua. Hacer de la extracción de agua una utilidad estrictamente pública, es decir, lo que significa no estar disponible a la venta por empresas con fines de lucro, así como el aumento del precio del agua podría reducir el mal gasto. Si el agua costase más, sería más valiosa para los consumidores. Lógicamente, esto animaría al público a conservar más. En otras palabras, si el agua fuese más cara, una persona podría ser menos propensa a mantener el agua corriendo mientras se cepilla los dientes.
Fundamentalmente, hay dos puntos de vista de la actual crisis del agua: el optimismo y el pesimismo. Respecto al suministro de agua en disminución, los conflictos pueden surgir. La enfermedad y la muerte puede ocurrir. Pero mientras que algunos pueden luchar, la lucha por mantener o crear un suministro de agua viable ha alentado la cooperación y la innovación entre los gobiernos.http://quepasasi.info/