jueves, 25 de marzo de 2021

 

Escuela Secundaria N°9

Clase: Por la Memoria, Verdad y Justicia

Prof. Abbattista



 







Disciplinamiento y reorganización de la sociedad argentina (1976-1995)

Disciplinamiento y reorganización son dos conceptos que definen y sintetizan los resultados de las transformaciones implementadas por la dictadura militar en los planos económico, social, político y cultural ideológico, entre 1976 y 1983.En la etapa que se abrió en 1976, el proceso de disciplinamiento alcanzó al conjunto de la sociedad argentina. No se trató sólo de recuperar la obediencia de aquellos que desconocían la autoridad política o económica de los gobernantes o los capitalistas. Se trató, además, de eliminar cualquier oposición al proyecto refundacional que tenían los funcionarios militares y civiles del gobierno militar, inspirado en las tendencias ideológicas, económicas y políticas, de la época. Pero esta vez, eliminar la oposición significaba eliminar físicamente a las personas que sostenían ideas contrarias. El sometimiento de la sociedad argentina a la violencia del terrorismo de Estado y del libre mercado alentado por el neoliberalismo económico provocó víctimas de diverso tipo. Miles de adultos y cientos de niños desaparecidos…; muchos otros, muertos, torturados, exiliados, amenazados, asustados… Pero también, cientos de miles de argentinos expulsados del mercado de trabajo, urbano y rural, sin recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de su familia. El disciplinamiento tuvo alcances inéditos porque incluyó no sólo a los sectores populares obreros y trabajadores, sino también a una parte de los sectores capitalistas. Antes que reencauzar el desarrollo de los conflictos sociales en el marco de las instituciones políticas, la dictadura militar que se desarrolló entre 1976 y 1983 se propuso hacer desaparecer la fuente de esos conflictos. Desde el punto de vista de los jefes militares y los tecnócratas y los civiles que los apoyaban, el origen de los conflictos sociales en Argentina estaba relacionado con el desarrollo de la industrialización. Declararon que era una actividad económica sostenida artificialmente por la intervención del Estado. Esto motivó, afirmaban, un exagerado crecimiento del aparato estatal y el fortalecimiento de un movimiento obrero organizado y dispuesto a defender sus derechos e intereses por diversas vías. En este contexto, la apertura de la economía fue, sobre todo, una decisión económica que perseguían objetivos políticos y sociales: transformar las relaciones entre los empresarios y los asalariados industriales urbanos. Según entendían los hombres de la dictadura, las luchas entre estos sectores por la distribución de la riqueza eran la causa de la persistente inflación que azotaba a la economía argentina. Sostenían también que la falta de estabilidad impedía la llegada de las inversiones extranjeras, a las que consideraban requisito para la esperada reactivación económica. Además de la represión y silenciamiento, las políticas de la dictadura generaron condiciones favorables para la especulación financiera, un gigantesco endeudamiento externo y la comisión de delitos económicos por parte de funcionarios públicos y empresarios del sector privado… Y finalmente, la estatización de la deuda externa para obtener beneficios particulares por la vía de la especulación y no de inversores productivas.

Fuente: María E. Alonso, Roberto Elisalde, Carlos E. Vázquez (1998).
Argentina: La historia del siglo XX. Buenos Aires: Aique
.



Actividades

 1-Elaboren una definición propia del concepto golpe de Estado, puedes utilizar palabras del texto para armar tu definición.

2) A partir de la lectura del texto:

identifiquen las causas del golpe militar y clasifíquenlas en económicas, políticas, sociales;

identifiquen los actores involucrados en los hechos y clasifíquenlos en militares y civiles (y, a estos últimos, en económicos y políticos);

reescriban una definición propia de los conceptos de disciplinamiento y reorganización.

3) Analicen la información presentada en el siguiente cuadro, elaborado con datos incluidos en el informe Nunca más de la CONADEP, sobre cuál era la ocupación/profesión de las personas detenidas-desaparecidas durante la última dictadura militar.

 

Detenidos - desaparecidos por profesión u ocupación

 

Censura de letras, canciones e intérpretes.

El enlace te llevará a Spotify para escuchar y seleccionar una canción con la que prefieras trabajar, también puedes seleccionar de la lista del texto y escuchar en Youtube.

https://open.spotify.com/playlist/7ChmcNBLatnflRazokmpAk

Fuente: https://www.nodalcultura.am/2016/03/canciones-prohibidas-durante-la-dictadura-militar/

Lectura

Dan a conocer las canciones prohibidas de la dictadura

Canciones de Alberto Spinetta, León Gieco, Charly García, Alberto Cortez, María Elena Walsh, Cacho Castaña, Palito Ortega, Camilo Sesto, Horacio Guarany, Queen, Rod Stewart, Eric Clapton, Pink Floyd, Alfredo Zitarrosa, entre otros, integraban las listas negras de lo que no se podía difundir durante los tiempos de la última dictadura.

Desde su página web, el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) dio a conocer el archivo original de las canciones y los artistas censurados entre 1978 y 1983.

Bajo el rótulo de «Cantables cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión» se puede leer el largo listado de canciones que la dictadura consideró -por diferentes razones y sin distinción de género – que no debían llegar a oídos de la gente durante esos años.

Desde «Amor libre» de Camilo Sesto pasando por «Cara de tramposo, ojos de atorrante» de Cacho Castaña; «Loco por tu culpa» de Palito Ortega; «Tu cuerpo» de Roberto Carlos; «Preludio de amor» de Donna Summer; «Cocaína» de Eric Clapton hasta «Me gusta ese tajo» de Luis Alberto Spinetta; «Chamarrita de los milicos» de Alfredo Zitarrosa, «Triunfo Agrario» de Armando Tejada y Gómez y César Isella, «Te recuerdo Amanda» de Víctor Jara; «Las madres cansadas» de Joan Baez; «Gilito del Barrio Norte » de María Elena Walsh; «Compañera mía» de Alberto Cortez; «Estamos prisioneros» de Horacio Guarany; «Doña Fiaca» de Eladia Blázquez; «La bicicleta blanca», de Astor Piazzola y Arturo Ferrer; «Otro ladrillo en la pared» de Pink Floyd y «Canción de amor para Francisca y su hijita», de León Gieco, entre muchas otras.

4) Luego de la lectura selecciona una canción, analiza que transmite su letra, escribe la letra, y elige parte de la letra que más te gustó. Investiga y escribe sobre el autor.

5) ¿Qué piensas sobre la censura o prohibición de difusión de ideas, cultura, pensamiento? ¿Pudieron lograr el objetivo de impedir que se expresen los artistas? Por qué?



martes, 16 de febrero de 2021

Conexión 2021. Alumnos TED y TEP

Familias de la ESS N°9,  mañana 17/02/21 comenzaré a reconectar a los alumnos/as que fueron evaluados como TED y TEP, para alcanzar los saberes correspondientes al ciclo 2020-2021.  Un saludo para ustedes esperando lo mejor para Todos en este año escolar!! 😘❤🍀