martes, 25 de agosto de 2020

"El pantalón largo despedía la infancia" Semana ESI 1°2°

Profesora Adriana N. Abbattista

Fuente:https://fido.palermo.edu

El traje infantil argentino de principios del siglo XX 


Durante el paso de las décadas del siglo XX, el traje infantil fue evolucionando de acuerdo al contexto social y a los distintos avances tecnológicos que fueron dando espacio a nuevos materiales textiles ideales para la comodidad del niño. Mediante el análisis de fotografías del siglo, se observa que, a principios de 1900, no se generaron muchos cambios. Sin embargo, se percibe que, cuando se los consideraban hombrecitos, los pantalones se alargaban hasta los tobillos, como los de un adulto. Los niños mantuvieron la silueta, pero en las niñas, se sumaron los vestidos que cortaban en la cintura generando un bombeé en la parte superior del cuerpo, y aquellos de corte sobre la línea de busto, donde continuaba en evaseé hacia el ruedo del vestido.. Adquirieron mangas con volumen desde el hombro hasta el codo (incluso en los sacos), formando igual silueta que las piernas de los niños con los pantalones bombeé . También se distinguen vestidos estampados con motivos muy pequeños en el traje de niñas. Llegando a la primera década del siglo, el traje infantil, más que nada el de niña, cambiaba rotundamente. Los vestidos marcaban la cintura o eran entallados hasta debajo del busto resaltando dicho entalle con un lazo atado en la espalda. Desde allí se desarrollaba un evaseé, terminando por encima de la rodilla. Las medias eran cortas, hasta por encima de los tobillos, y los sacos muy similares al de los niños pero del mismo largo que los vestidos.

Los pantalones largos, despiden de la niñez

Fuente: https://www.diarioel9dejulio.com.ar/noticia/91431

...Este es un pedazo de historia personal en la vida de un muchacho nuevejuliense de la década de 1940, y es al mismo tiempo, las de muchos chicos de entonces, le esperaban con ansias el momento de dejar de usar pantalones cortos para ponerse los largos.

Hace varias décadas atrás, la moda juvenil, como tal, prácticamente no existia. Lo corriente era copiarse de los mayores, vestirse de grande. Empero, arreciaba aún para los jovencitos la costumbre del pantalón corto.
Esta indumentaria, para algunos que ya no eran tan chicos constituía una verdadera tragedia, pues los embretaba en una imitación del adulto que no eran y les creaba conductas de minusvalía, embarazosas e impropias de la edad. Un chico con traje y pantalón corto era un disfrazado de hombre (o medio hombre), un comerciante con saco, cuello y corbata. El problema no era por lo que el chico llevaba puesto a los cuatro años, sino a los catorce. Porque usar pantalón corto cuando no se había ingresado en la escuela primaria era, después de todo, una contingencia, pero persistir con ellos cuando se estaba en el secundario, para los chicos era una falta de consideración.
Puede parecer esto curioso, pero un aviso comercial de la Tienda “Blanco y Negro”, de la década de 1940, vendía trajes de pantalón corto, tipo colegial, para “hombrecitos de seis a quince años”, y pantalones cortos extrarreforzados “para niños de dos a quince años”.
Entrada la década del ’50, el panorama no cambiaba mucho, pues venían catálogos de casas renombradas, en los cuales se ofrecían ropas más severas: “ambos para niños de pantalón corto hasta 16 años”, y “pantaloncitos de 5 a 16”.
Ponerse los pantalones largos, además de ser una consigna declamatoria, implicaba para el muchacho, recientemente púber asumir transformaciones físicas, ambiciones y complejos que el primer año del colegio secundario trae de golpe.
Culturalmente, el ingreso en la secundaria requería el pantalón largo. Sin embargo, no era tan sencillo. Las mamás demoraban la puesta por varias razones: biológicas, porque el pantalón largo simbolizaba el fin de la niñez y el niño cobraba alas; posesivas, pues en el afán de no perder la “propiedad” del menor, les hacía pensar que el pantalón largo sería algo así como darles una libertad de hombre, que por las causas impuestas por los hábitos de mitad del siglo el jovencito todavía no merecía.
La actitud hacia el pantalón corto en un adolescente era padecida en carne propia. Las bromas, a veces, avergonzaban: “¡Bájalos a tomar agua!”, era común que le dijera con picardía algún amigo que ya usaba los largos, o del almacenero que siempre estaba atento a esos detalles.
En los sectores populares, donde los chicos sólo llegaban al sexto grado, el final de la escuela primaria marcaba el ingreso al mundo laboral. Para muchos, el primer pantalón largo del joven obrero era el overol de loneta azul, ropa de trabajo muy resistente.
Los años fueron pasando, ya que yo pantalones largos vestidos con medias tres cuartos quedaron en el recuerdo....



Actividad 1

a- Lee y busca el significado de las palabras evassé y bombeé con relación a la ropa. 

b-¿Qué simbolizaban los pantalones largos en el tiempo que relata el autor?

c-¿Observas alguna tradición o costumbre actual que marque el pasaje de la niñez a la adolescencia?

d-Pregunta a tu papá, abuelos como fue su infancia, juegos y costumbres. Escribe. ¿Qué recuerdos tienes de la tuya?

lunes, 24 de agosto de 2020

Estereotipo de Belleza. Semana E.S.I 2° 1°, 2°2°, 2°3°, 3° 1° y 3°2°

 Contenido Semana ESI

Profesora: Adriana N. Abbattista

Eje: Identidad y relaciones interculturales


La belleza y la imagen que proyectamos es un tema de análisis de psicólogos, sociólogos, marketing, empresas de indumentaria, cosmética, asesoría de imagen y sectores que sacan ventaja de ella. No es solo cuestión del género femenino, los hombres también manifiestan la disconformidad de su imagen y buscan en gimnasios,  suplementos dietarios para ganar músculo, como la creatina, proteína de suero, carbohidratos, etcétera  la manera de alcanzar la imagen deseada. 

 Los medios de comunicación influyen en la sociedad desde que se dieron cuenta del poder que tienen sobre la misma, ingresan en los hogares y presentan variadas tendencias de moda, opiniones, con solo mostrar una imagen.

Esta situación se registra en un contexto en el que existe cambios en la manera de entender la vida y donde las tradiciones pasadas van perdiendo poco a poco sus capacidades de establecerse en las nuevas generaciones.Tanto la publicidad como los medios masivos de comunicación, han manipulado a lo largo de las dos últimas décadas el estereotipo de la mujer ideal. Enfermedades como anorexia y bulimia, son el resultado del intento de alcanzar ese estereotipo.

¿Qué es un estereotipo?


Un estereotipo es una imagen, idea o noción inmutable que tiene un grupo social sobre otro, al que le son atribuidos de forma generalizada conductas, cualidades, habilidades o rasgos distintivos.

Antiguamente, en el siglo XVIII, un estereotipo era la impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en imprenta en sustitución del tipo original. De allí que un estereotipo sea la impresión de una "marca sólida "(inmutable) representativa de un grupo.

Los estereotipos pueden ser positivos o negativos, pero siempre son generalizaciones. Por ello, aunque contienen parte de verdad, ofrecen una visión distorsionada de la realidad. Esto se debe a que magnifican o absolutizan rasgos muy puntuales y los aplican para identificar y caracterizar a los individuos en una categoría inteligible.

Cuando aplicamos un estereotipo  lo que hacemos es usar las expectativas previas y creencias que tenemos sobre ese grupo para explicar su comportamiento.

Aspectos definitorios de los estereotipos:

  • simplifican o exageran los rasgos atribuidos a un grupo

  • sirven para justificar o racionalizar las reacciones afectivas y conductuales hacia un grupo

  • son rígidos y resistentes al cambio, aunque se obtenga información que demuestre lo contrario

  • de carácter consensuado: son creencias compartidas por los miembros de una cultura

Es importante diferenciar los aspectos culturales y compartidos de los estereotipos de aquellos individuales, los estereotipos pueden expresarse como las creencias culturales sobre las características de los miembros de un grupo o como las creencias personales sobre esas características.


Los medios de comunicación y la publicidad son considerados los principales impulsores de enfermedades como la anorexia. La población adolescente es bombardeada constantemente con mensajes e imágenes de prototipos de mujeres perfectas que inconformidad con el cuerpo y con la imposibilidad de cumplir con el prototipo de mujer que la sociedad exige. Son los medios los que catalogan la delgadez como símbolo de prestigio, y quien no sea delgado no puede llevar ropa de determinada categoría. Algunas investigaciones han hallado que un 70% de las mujeres que leen revistas femeninas reconocen a estas publicaciones como una importante fuente de información sobre belleza y estado físico (Plaza, 2010, p.65).
Constantemente en nuestra vida cotidiana nos topamos con publicidades de productos light, productos que prometen hacernos adelgazar en pocos días, pastillas, cremas y pomadas entre otras. Todo esto contribuiría a provocar una confusión a los adolescentes que influidos por el entorno familiar, la presión del grupo, y determinados rasgos de personalidad influyen en que algunas personas corran el peligro de padecer enfermedades psicológicas y alimenticias.

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php

Actividad 1

a-Define estereotipo. 

b-¿La belleza es una cuestión de género? ¿Por qué?

c-¿Qué problemas puede sufrir la persona que se obsesiona por la belleza? ¿Por qué es importante la autoestima?

Actividad 2

a-Mira el vídeo y responde:¿Por qué crees que el personaje quiere cambiar su aspecto?

b-¿Qué es para ti la belleza? Enumera cualidades de personas bellas, sin tener en cuenta las cualidades físicas.

A modo de reflexión mira el vídeo y escribe tu conclusión. ¿En qué grupo te ubicarías? 


sábado, 15 de agosto de 2020

¿Qué trabajo hace un Geógrafo? ¿Dónde puede estudiar la carrera? 2° año

 Información condensada de la clase .

El trabajo de un geógrafo


La geografía es considerada una ciencia social, el objeto de estudio es el espacio geográfico, concibiendo este espacio como construcción social, resultado de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza.El espacio geográfico es el conjunto conformado por elementos naturales como vegetación, suelo, montañas y cuerpos de agua, así como por elementos sociales o culturales, es decir, la organización económica y social de los pueblos y sus valores y costumbres.El espacio cambia con el tiempo, no es estático, los integrantes de la sociedad toman decisiones  de acuerdo a las necesidades e intereses.
El Geógrafo es un científico social, investiga sobre problemáticas acerca de las relaciones espaciales que se presentan  en distintas escalas de análisis: mundial , nacional, regional, local. Acude para tratar las problemáticas a fuentes de información: escritas o materiales, las herramientas que emplean más frecuentes son: cartográficas, trabajo de campo y estadísticas.
El 22 de noviembre en Argentina se celebra el día del Geógrafo, en conmemoración de la muerte del Perito Francisco Pascasio Moreno. Sus investigaciones en la Patagonia permitieron valorizar la fauna y flora argentina.En 1873 inició sus viajes a la Patagonia con fines exploratorios y estudios antropológicos. Llegó al lago Nahuel Huapi, donde enarboló la bandera Argentina, no pudo llegar a Chile por oposición de los aborígenes. Durante la presidencia de Avellaneda, regresó a la Patagonia, le puso nombre al Lago Gutiérrez y se acercó al glaciar que actualmente lleva su nombre. En 1896, fue designado perito para establecer los controvertidos límites entre Argentina y Chile, que hizo que Argentina pudiera conservar 1.800 leguas cuadradas de tierras en litigio. Hay mucho más para decir sobre la vida del Perito Francisco Moreno, los aliento que investiguen.
 
 Propuesta para ejercitar:
Uno de cada cuatro argentinos vive en el conurbano bonaerense


Esa región agrupa a 24 distritos donde viven 10,3 millones de personas. Algunos distritos del conurbano tuvieron en la década pasada una explosión demográfica, como La Matanza que creció un 41,5%, Ezeiza un 37,8% y Tigre un 25% según el Censo 2010, lo queagravó los problemas de infraestructura.


El conurbano bonaerense concentra en forma agravada los problemas sociales, de vivienda, educación y laborales de larga data y también recientes de la Argentina. Esa región agrupa a 24 distritos donde viven 10,3 millones de personas. Así, uno de cada cuatro argentinos o residentes en la Argentina se concentra en el conurbano.

Una buena parte está en viviendas con insuficiencias de servicios y hasta con problemas de tenencia de la propiedad, en especial en villas y asentamientos, con empleos precarizados y “en negro”. Y con una alta proporción de la población con ingresos pobres o cercanos a la pobreza. A eso se agrega que la región sigue recibiendo gente del interior del país, que no encuentra oportunidades en sus provincias, y también de países limítrofes.
 Algunos distritos tuvieron en la década pasada una explosión demográfica, como La Matanza que creció un 41,5%, Ezeiza un 37,8% y Tigre un 25% según el Censo 2010, lo que agravó los problemas de infraestructura.
Esta alta concentración de población convierte a la región en un factor decisivo en las elecciones y por eso fueron ganando peso los intendentes del conurbano. En tanto la suma de todas esas variables económicas, laborales y sociales la ubican como una zona de alta conflictividad social y también de desigualdad. Separados por escasas cuadras, conviven en el Gran Buenos Aires villas y barrios cerrados.
En promedio, en los hogares del conurbano viven 3,4 personas. En la mayoría de los casi 3 millones de hogares – 62,6%- viven entre 2 y 4 personas. Los hogares unipersonales alcanzan solo al 15% y con el 22,4% viven 5 o más personas por vivienda. Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina), la “tenencia irregular de la vivienda” abarca al 13,8% de los hogares. Por su parte, el 26,9% de las viviendas no tienen agua potable. El 52,7% no tiene conexión a la red cloacal. El 32,9% carece de conexión a la red de gas natural y el 29,4% no tiene pavimento en la cuadra. También el 15,4% de las viviendas no tiene baño, retrete o descarga mecánica de agua. Las cosas se agravaron porque los cortes en el servicio eléctrico afectaron más al conurbano que a otras regiones del país.

De los 10,3 millones de habitantes, 4,4 millones trabajan como asalariados, profesionales, por cuenta propia o patrones que en promedio ganan $ 3.976, por debajo del promedio nacional. Aún así, ese promedio está muy mal distribuido porque la mitad de esos ocupados gana menos de $ 3.150 por mes. Hay otros 474.000 que están desocupados y de los asalariados el 39,7% se desempeña “en negro”. Si se excluye el empleo estatal, el trabajo en negro en el sector privado ronda el 50%.

Esos magros ingresos no mejoran si se suma a otro 1,3 millones que tienen otros ingresos, como por jubilación, rentas o prestaciones sociales: el ingreso promedio pasa a $ 3.990. El 30% de esa gente – 1,7 millones— cobra menos de $ 2.000, en su mayoría jubilados, pensionados o asalariados “en negro”. En tanto, la mitad de los que tienen ingresos reciben el 22,6% de la “torta” total, incluso menos que el 28,1% que se queda el 10% más rico lo que marca los altos niveles de desigualdad.
Con estos de ingresos no llama la atención que para el Observatorio de la UCA, la pobreza alcance al 28,3%, a pesar de que más de la mitad de los hogares recibe programas sociales. El 22,4% de los ocupados tiene la escuela primaria completa. Y con educación superior completa sólo figura el 13,5%, muy por debajo del 19,1% del promedio nacional.
Fuente: Clarín
Actividad
1- Explicar la problemátca que presenta el informe, que fuente utiliza el geógrafo, indica que escala de análisis presenta el problema, qué herramientas utilizaría  para analizar la información.

Les dejo éste vídeo para conocer sobre el trabajo y formación académica de un geógrafo 👇 🌏


Niños mineros en Cerro Rico. Bolivia Relato de una niña

  • Texto para continuar investigando 2° año "Relato de una niña minera"
  • Mineritos. Niños trabajadores en las entrañas de Bolivia

    Profesora: Adriana N. Abbattista  E.S.S N°9
    Texto adaptado por la docente para el trabajo aúlico.
    El material completo lo pueden leer en el siguiente enlace:



     















    Pausa a 45 grados. Los mineros mascan coca y beben alcohol puro durante un descanso subterráneo en las minas de Llallagua.

    "Hacia las seis de la tarde....salen de las bocaminas, ....diez mil mineros bajando como hormigas por las laderas del Cerro Rico hacia la ciudad de Potosí".


    Los miedos
    Abigaíl tiene miedo de los pasos angostos, los dolores, la silicosis, los mineros borrachos. Y sobre todo, tiene miedo del hambre.
    En un pedregal a 4.300 metros de altitud, en la caseta de adobe donde vive con su familia, Abigaíl Canaviri se calza el casco, la lámpara frontal y las botas de goma.

     Esta niña de catorce años espera a que salgan los mineros para entrar a trabajar toda la noche bajo tierra.

    Derrumbes

    El peso de la montaña descansa sobre vigas combadas, roídas, puestas hace tiempo. Las muertes por derrumbes son frecuentes.
    El Cerro Rico es un montañón despellejado, alcanzaba los 5.200 metros de altitud cuando llegaron los colonos españoles y ha menguado hasta los 4.700. Durante cinco siglos la han perforado, socavado, dinamitado y triturado, le han roído 90 kilómetros de túneles, pozos y ramificaciones en las entrañas, quizá 200, quizá 500 kilómetros. Le arrancaron 15.000 toneladas de plata pura, quizá 30, quizá 50.000 toneladas; hoy le siguen sacando tres millones de kilos de rocas al día para obtener estaño, cinc y plata. La montaña es un cascarón mineral cada vez más hueco, las laderas se derrumban aquí y allá, y los potosinos temen el día del colapso final, el hundimiento apocalíptico que culmine la historia del Cerro Rico: en sus entrañas yacen los huesos, o el polvo de los huesos, de docenas de miles de mineros. La montaña que devora hombres, la llaman.


     Los supervivientes de hoy bajan caminando o apiñados en camiones a la   ciudad, extendida en una meseta a 4.000 metros, con las iglesias   alzando  torres barrocas...
     Y a las ocho, cuando ya van saliendo los últimos hombres de la   mina, Abigaíl entra por una bocamina angosta. ...," siempre pisando los raíles de las vagonetas para no hundirse en el fango anaranjado, ... estirando el brazo derecho para palpar metro a metro la roca viva, agachándose cada poco para no golpearse con las vigas podridas que todavía apuntalan la galería... Así camina por los bronquios del Cerro Rico, respirando miasmas calientes, pegajosos, saturados de sílice, asbesto y arsénico, abriendo en la oscuridad una cuña de luz con la lámpara de su casco.
    Avanzar “como lagarto”. En el fondo del túnel, a 1.500 metros de la superficie, le esperan las rocas arrancadas por los mineros durante el día. A veces con la ayuda de su madre, casi siempre ella sola, amontona las piedras en una vagoneta y la empuja por los raíles hacia el exterior. La carga ronda los trescientos o los cuatrocientos kilos. “Cuando empecé con doce años, se me hacía muy pesado”, explica. “Ahora ya me voy acostumbrando. Pero siempre es muy cansado. Hace calor. Y a veces tengo miedo”.
    Abigaíl tiene miedo de que se le voltee el carro, cuando se lanza en los tramos cuesta abajo y ella intenta retenerlo. Tiene miedo de los lugares tan estrechos en los que apenas hay sitio para la vagoneta y ella tiene que agacharse, empujar y avanzar “como lagarto”. Miedo de los dolores en la espalda y los brazos. De la silicosis: un médico le dijo que debe dejar la mina para que no le ocurra como a su papá, que por la noches reventaba en un terremoto de toses, un derrumbe de alveolos, una sacudida de costillas que lo doblaba en dos. Su papá escupía pedazos de pulmón sanguinolentos. Y murió ahogado cuando ella tenía ocho años. Abigaíl también teme que algún minero borracho la viole: dos amigas suyas de doce y trece años ya han tenido bebés por este motivo. Pero le empuja otro miedo mayor: el miedo al hambre. “Hace pocos días murió un bebé en Pailaviri porque no tenía qué comer”, dice. Y piensa en su hermano de cuatro años.
    Durante el día, entre los trabajadores de este submundo también pueden verse adolescentes: golpean la peña con mazo y cincel, horadan la galería con barrenas, insertan cartuchos de dinamita, incluso ayudan a los perforistas, que taladran la pared con martillos neumáticos en medio de un zumbido atronador y una polvareda tóxica que ciega y asfixia. Los chavales más pequeños reptan por túneles minúsculos, donde no cabe un adulto. Meten la cabeza en el hoyo, pasan los hombros y se tumban con el pecho sobre la roca. Reptan apoyándose sobre los antebrazos, arrastrando la perforadora con la mano, acercándose metro a metro hacia una cavidad ardiente. La temperatura suele superar los 60 o 70 grados. Tienen diez minutos para excavar un poco más el hueco, enroscarse sobre sí mismos, girar y regresar arrastrándose al encuentro de sus compañeros y del aire fresco.
    Durante la noche, la mina está desierta. En la oscuridad sólo resuena el chapoteo de las botas de Abigaíl. Puede que en alguna galería lejana un juku rasque rocas. Los jukus (búhos, en quechua) son ladronzuelos nocturnos, casi siempre jóvenes, que excavan túneles clandestinos para llegar a las vetas y robar mineral. Si los atrapan los mineros adultos, es probable que salgan con la cara hinchada, algún diente de menos y varios huesos rotos.
    Abigaíl tarda dos horas en caminar hasta el fondo de la galería y sacar una vagoneta cargada. Repite la operación seis o siete veces. Comienza a las ocho de la noche y no suele terminar hasta las ocho o diez de la mañana. Por ese trabajo de doce o catorce horas nocturnas, la cooperativa de mineros le pagaba 20 pesos diarios (dos euros), cuatro veces menos de lo que cobra un adulto por la misma tarea. Pero desde hace varios meses Abigaíl trabaja gratis. Sus minúsculas ganancias se las restan a la deuda de 2.000 euros que le cargaron a su madre viuda.
    La historia de doña Margarita, la madre de Abigaíl, es la de tantas viudas de mineros: al morir el marido y quedarse sin ingresos, tuvo que abandonar su vivienda y subir con los cuatro hijos a una caseta de adobe en la ladera pelada del Cerro Rico, a 4.300 metros, junto a la bocamina. La caseta es un refugio de seis metros por dos y medio, sin ventanas, cubierto por una chapa de cinc agujereada....donde vive Abigail con su familia. En esta casa comen maíz hervido, papas y arroz. Y acarrean el agua potable desde una cisterna cercana. En eso están mejor que otras familias, todavía acostumbradas a usar las aguas cargadas de metales que fluyen por la ladera.
    Viven aquí, en la canchamina, porque sólo aquí pueden rascar algún sustento. Doña Margarita trabaja de palliri, partiendo rocas con un mazo para seleccionar los bloques más valiosos, barre el polvo de la mina para obtener algunas pizcas de estaño y ejerce de guarda, custodiando las herramientas y la maquinaria de los mineros en un anexo de su caseta. Entre una cosa y otra, gana unos 400 pesos mensuales (40 euros). Pero adquiere un compromiso: se hace absolutamente responsable del material guardado en la caseta, apenas cerrada por una plancha metálica que no encaja en el quicio.
    Un domingo de diciembre de 2008, cuando doña Margarita y Abigaíl regresaban a casa cargando un bidón de agua potable, vieron que alguien había arrancado la puerta. Y que les habían robado tres máquinas de los mineros, valoradas en unos 700 euros cada una. Desde entonces, ambas trabajan gratis para la cooperativa, hasta satisfacer la deuda.
    Para sobrevivir, Abigaíl escamotea algunos pedazos de mineral y los vende a los turistas de Potosí a cambio de unos pesitos.
    Peor que hace cien años. Abigaíl es el eslabón más débil y machacado de un sistema perverso. En Bolivia, alrededor de 5.000 mineros trabajan para la empresa estatal Comibol, otros 9.000 lo hacen para compañías privadas, pero la gran mayoría, unos 45.000, se buscan la vida -y a menudo la muerte- por su cuenta y riesgo.
    El caos empezó en 1985, cuando Comibol, ahogada por las deudas, la ineficacia y la corrupción, despidió a 23.000 mineros y dejó muchos yacimientos sin control. Modesto Pérez es minero viejo, una categoría improbable en Bolivia: “Cuando se quedaron sin empleo, muchos saquearon las instalaciones para vender el material”, recuerda. “Se llevaron los raíles, las tuberías de ventilación, los cables, las máquinas; hasta el último fierro y el último perno se llevaron”. Los mineros despedidos se organizaron en unas mal llamadas cooperativas: cuadrillas de unos pocos socios que arrendan un yacimiento, lo explotan de manera artesanal y sin medidas de seguridad, y obtienen un rendimiento exiguo. Si las cosas van bien, ofrecen trabajo a otros mineros para seguir con la explotación: sin contratos, sin seguros, sin cotizaciones, con jornales que alcanzan para sobrevivir y poco más.
    Y trabajan en peores condiciones que hace cien años, como explica Pérez: “Desde los saqueos, en muchas galerías no hay vagonetas ni raíles; tenemos que cargar los sacos de mineral al hombro y llevarlos andando tres o cuatro kilómetros hasta el exterior. Acá en el socavón de Cancañiri al menos funciona un generador, pero la electricidad falla a menudo, así que nos quedamos sin jaula [el ascensor que desciende a las galerías inferiores] y bajamos y subimos por las escalas, 40 o 60 metros en vertical, cargados con las perforadoras o con los sacos. Es muy riesgoso. Un resbalón y adiós”. La falta de planificación también mata: “Ya no hay ingenieros ni técnicos. Antes se prohibían las zonas peligrosas, las que se podían derrumbar. Ahora cada cuadrilla taladra por donde quiere, arriba, abajo, en diagonal, sin plan. Harta gente muere porque excava sin saber lo que hay encima y se le derrumba la galería. Ayer mismo murió un compañero, Miguel Characayo, aplastado. Como no volvió a casa, bajaron a buscarlo hasta el nivel -250 y allá encontraron un derrumbe. Entre las piedras sacaron su cadáver”. El apuntalamiento de las galerías da escalofríos: el peso de la montaña descansa sobre vigas combadas, roídas, puestas hace demasiados años. “Ya no se cambian”, dice Pérez, “porque ganamos lo justito para sobrevivir y nadie puede gastar dinero en medidas de seguridad. Tampoco podemos reconstruir el sistema de ventilación. Algunos compañeros trabajan en pozos muy estrechos, donde sólo pueden entrar arrastrándose, y como ya no hay bombeo de oxígeno, encuentran una bolsa de gas y se ahogan allá dentro”. A los 59 años, a Pérez no le queda ningún compañero de su edad. Todos murieron aplastados por derrumbes o asfixiados por la silicosis.
    Es difícil que un minero viva más de 35 o 40 años. Cuando muere el padre, la viuda y los hijos quedan al borde de la miseria, se instalan en las casetas de la bocamina y los adolescentes como Abigaíl empiezan a trabajar en las galerías. O en los ingenios exteriores, donde muelen el mineral con enormes quimbaletes manuales (corren el riesgo de aplastarse las manos o los pies, se les hinchan las articulaciones, sufren artritis y tendinitis), concentran el estaño utilizando aguas saturadas de ácidos y xantato (y por las noches sienten clavos incandescentes atravesándoles la cabeza) o acarrean el mineral hasta los almacenes (y quedan doblados por los dolores de espalda). Las autoridades calculan que unos 3.800 niños y adolescentes trabajan en las minas bolivianas, pero según la ONG local Cepromin (Centro de Promoción Minera), los buenos precios actuales del estaño atraen a los adolescentes que quieren hacer dinero y la cifra real de mineritos ronda los 13.000.
    Cómo salir de la mina. Cepromin intenta sacar a los niños del subsuelo. Los acoge en sus centros al pie de la mina, donde los pequeños trabajadores tienen asegurado un desayuno, una comida, un baño de agua caliente y un entorno amable, a salvo del alcoholismo y la violencia que azotan muchas casas. Cuentan con profesoras de apoyo, que ayudan a los niños con las tareas para evitar que se retrasen mucho en la escuela y abandonen los estudios. Los adolescentes reciben formación profesional y algunas familias obtienen microcréditos para poner en marcha pequeños negocios (panadería, mecánica, electricidad, costura, zapatería…). En la ciudad de Llallagua, donde 175 niños trabajaban en la minería, las ayudas de Cepromin consiguieron que casi todos abandonaran esas actividades y siguieran con sus estudios o los compaginaran con empleos más suaves.
    A uno de esos centros acude Abigaíl muchas mañanas. Su empeño es asombroso: cuando sale de la mina, después de trabajar toda la noche, no se mete en la cama sino que acude al centro de Cepromin para desayunar y hacer las tareas del colegio, al que asiste algunas tardes. “Tengo que estudiar para tener una profesión. Es la única manera de sacar a mi mamá y a mi hermanito de la mina”, explica, mientras sorbe un puré de verduras. Con sus manos de minera, curtidas, agrietadas y teñidas por el polvo de estaño, hojea libros ilustrados de Disney y detiene la mirada en los vestidos de Cenicienta o la Bella Durmiente. Le quedan por delante cuatro cursos para sacarse el bachillerato. Suspira: “Pero la escuela se me hace difícil. A veces me quedo dormida”.
    La lucidez de Abigaíl es demoledora. Sabe que debe buscarse la vida porque no puede esperar ninguna ayuda de las autoridades: “Se habla mucho de los derechos de los niños. Pero en Potosí esos derechos no existen. Nos maltratan. Y queremos que las autoridades nos expliquen por qué nadie protege nuestros derechos, por qué no vienen a visitar nuestras casas en la bocamina. Nosotros tenemos miedo. Pero ellos están muy ocupados”......

    Actividades
    1-¿Cuál es el miedo de los habitantes de Potosí? ¿En qué fundamentan su temor?
    2-Describe el trabajo que hacen en la mina, explica como extraen el mineral los niños.
    3-Trabajar en la mina supone riesgos para la salud y accidentes. Menciona que tipos de enfermedades y accidentes pueden ocurrir en la mina.
    4-Cuenta la historia de la Abigail. Ella tiene miedos¿Cuáles?
    5-Abigail recibe ayuda de una organización, Cepromin. Redacta el final que quisieras imaginando lo mejor para Abigail.
    6-Investiga sobre los Derechos del niño y organismos que apoyan y difunden los derechos.

    jueves, 13 de agosto de 2020

    "La Forestal" Material para trabajar




    La historia de Villa Guillermina, una comunidad de 7000 habitantes ubicada en el noreste de la provincia de Santa Fe, es inseparable de La Forestal, la empresa de origen inglés que obtuvo del gobierno santafesino, a finales del siglo XIX, cerca de 2 millones de hectáreas con bosques de quebracho colorado que en su momento se explotaron para la producción del tanino. En poco tiempo, La Forestal se convirtió en la primera productora de tanino a nivel mundial, y llegó a fundar cerca de 40 pueblos desde Villa Ana hasta Florencia, con puertos, 400 kilómetros de vías férreas propias y alrededor de 30 fábricas.
    La empresa elegía el sitio para  la radicación de cada pueblo (así fue fundada Villa Guillermina en 1904) y, sin intervención estatal ni declaración del trazado, con ingenieros y técnicos propios, iniciaba la tarea de construcción de edificios, viviendas, fábricas, conservando el dominio sobre las tierras. Estas edificaciones dependían del rango dentro de la empresa: edificios, para la administración y el gerente; ranchos, para peones y obreros. También la empresa levantaba el gran almacén de ramos generales, panaderías y carnicerías, todos los cuales se manejaban con “el vale”, su moneda propia.
    La inversión empezó a decaer en 1948, cuando la empresa consiguió extraer tanino de la mimosa, un árbol africano que tardaba menos en crecer que el quebracho. La herencia de La Forestal fue una explotación irracional del bosque y de los pueblos dependientes del agotamiento del quebracho. 






    Realizar el trabajo con el material de la clase y las consignas para analizar el video.

    + Info para la evaluación

    EL OBRAJE
                   
                   La descripción del obraje forestal, en muchos aspectos, en nada difieren de los obrajes textiles coloniales, donde fue extinguida la mano de obra indígena.
                    Aún en el presente, pese al tiempo transcurrido y las leyes de protección de los trabajadores, en los obrajes del Chaco santiagueño se mantiene la relación feudal entre el patrón y el hachero, con la complicidad de los  gobiernos de turno. Una de las formas de corrupción política que el pueblo trabajador debe soportar.
                    La organización del obraje forestal fue muy simple. Un contratista, denominado conchabador, prometía "ríos de dinero" volteando quebrachos para la Compañía. Excelentes sueldos, viviendas de material, agua corriente, luz eléctrica, etc. En pocos años, trabajando fuerte, el hachero podía lograr una buena "diferencia", para volver a su terruño y seguir cuidando sus rebaños y cultivando sus pequeños condominios, sin títulos de propiedad, pero heredados de generación en generación desde la época colonial.
                    Siguiendo esta quimera e ilusionado por este "paraíso" desconocido el nativo  abandonaba "temporariamente" sus pertenencias,  se convertía en hachero y era  trasladado con su familia, a muchos kilómetros de su población de orígen.(11)
                    Los hacheros ingresaban al monte virgen y se  transformaban en seres errantes, vagabundos, dispuestos a cargar sus enseres domésticos, sus pocas pertenencias, para seguir a la Compañía en su andar depredador por todo el Chaco Santiagueño. La paga era a destajo, casi siempre con moneda o vales de la propia Empresa que debía cambiarlos forzózamente en la proveeduría de la misma.
    Y  nunca le quedaba "alcance"(12)siendo  imposible escaparse de la prisión del obraje. La policía, al servicio del patrón, se lo impedían.-
                    Para que construir poblaciones estables si ,por la propia característica del obraje, iban a tener una vida efímera?.-Para que dotarlas  de agua corriente, luz eléctrica, caminos, escuelas, polideportivos, etc. si pronto extinguido el bosque de la zona y depredada totalmente su fauna era necesario levantar todo, y comenzar desde un principio, en otra zona virgen forestal?.-
                    Y al mejor estilo del Far West norteamericano surgieron, en las cercanías de los obrajes, las fondas y boliches, orígenes de las futuras poblaciones, que se establecían para continuar la explotación del hachero en sus momentos de esparcimiento. Eran establecimientos de propiedad de la Compañía " dotados de noche, capaces de dar cuenta de todas las ganancias del día" y en donde la prostitución, el juego, las bebidas, etc, terminaban definitivamente con la salud moral y física de los hacheros que llegaban a la "civilización" luego de permanecer semanas aislados en la selva, a merced de las fieras, el hambre y la sed.(13)
           Eran preferibles para los patrones estas fondas y prostíbulos que escuelas para capacitar a los hijos de los hacheros, que desde pequeños entraban al monte con su padre. La ignorancia sigue siendo la mejor aliada de la explotación humana.
           Esta es la triste historia de Alhuampa, Puna, Roversi, Girardet, Otumpa, Quimilí, Cejolao, Campo Gallo, Monte Quemado, etc y casi todos los pueblos del Chaco santiagueño y del Norte argentino. Una vez que se terminaban los quebrachales de la zona, la compañía recién procedía a vender y lotear las tierras yermas y devastadas que quedaban.
            Y me he detenido en esta sintética descripción del obraje porque esta no es solamente parte de nuestra historia  que es necesario no olvidar . Es también, lamentablemente el más crudo presente.
         Todavía continúa la tala indiscriminada de los bosques santiagueños. Los bosques seculares vírgenes fueron virtualmente arrasados. Pero tampoco se salvan los retoños o los "pimpollos".-Son los "empresarios forestales" asesinos de la peor especie porque matan a los recién nacidos impidiendo la reforestación natural y que conservan la relación semifeudal con el hachero .
                    Por supuesto con la total complicidad de los gobiernos provinciales  y municipales, y los organismos u oficinas de control.-Como el caso de la ex Dirección de Bosques de la Provincia que sólo tiene un puñado de guardabosques y que no dispone de medios de movilidad para controlar tan extensa región de la provincia.
                    Y cuando los funcionarios honestos imponen multas a los empresarios depredadores, estos siempre tienen algún padrino diputado o político para ampararlos. Es preferible una  infracción, que saben que nunca la abonaran, que parar la explotación forestal, una "fuente de vida y de trabajo".
                    La mayor parte  de los intendentes, concejales y delegados departamentales del interior de la provincia fueron y siguen siendo los principales depredadores del bosque, en complicidad con los gobernantes de turno.
                    Estos mismos personajes, cobrando suculentos sueldos, desproporcionados con respecto a los propios presupuestos comunales, se amparan en que fueron "votados por su propio pueblo", por los hacheros y explotados. Y lamentablemente, en la mayoría de los casos tienen razón. 
                    Como consecuencia de esta denominada "política criolla" de prebendas, donaciones en épocas electorales, miedo, falta de alternativas válidas, y por supuesto por el analfabetismo y la ignorancia, se convierten los depredadores, en  los "punteros"" del oficialismo de turno y obtienen los votos de los hacheros y sus familias.
                    Esta fue una de las causas mas graves de corrupción toleradas y amparadas por los gobiernos provinciales que se sucedieron en los últimos cuarenta años. Hubo toda una verdadera carrera de la Política. Los intendentes o delegados del interior se convertían en diputados provinciales y de allí saltaban a los cargos nacionales, poniendo sus sucesores en los pueblos. Sus hijos o sus nietos que ingresaban, de esta forma a la política lugareña emulando a sus antecesores y construyendo sus fortunas a costa del sacrificio y de la miseria del pueblo.
                    Y hemos podido ver en las legislaturas provinciales a los diputados, pseudos representantes obreros, pertenecientes a la CGT local o al gremio de los trabajadores forestales(FOSIF) sentados a la par de los explotadores del bosque y depredadores ecológicos de la provincia. Ambos en una "defensa común" de los intereses provinciales. Mejor dicho de sus propios intereses. Ambos en el Partido Justicialista, sector Juárez, Mujica e Iturre.  Volveremos sobre estos oscuros personajes mas adelante porque son parte fundamental de este relato.
                    Pero debo retroceder en el tiempo para que podamos comprender en su real dimensión el presente de la provincia más antigua y porque hemos llegado a la situación de crisis actual y sus consecuencias.


    Los invito a escuchar ésta canción, es un chamamé (género folclórico del litoral argentino)



     CachapeCarro primitivo de cuatro ruedas, arrastrado por bueyes,caballos, mulas, burros, empleado generalmente para transportar troncos en las forestaciones. Consta sólo de un armazón ligero colocado sobre los ejes, haciendo la medida de los elementos transportados innecesaria otra estructura.

      
                                                  

    Primera Revolución Industrial. 3°1° E.S.S. N°9


    Tema: Primera Revolución Industrial
    3°1°  Historia 
    Profesora: Adriana N. Abbattista


    Fecha de entrega del trabajo: se comunicará por los grupos

                                                                                         

    Fuentes consultadas:
     Editorial kapelusz, Desde fines del Medioevo hasta la modernidad, Vazquez de Fernández

    • Hobsbawm, E., En torno a los orígenes de la revolución industrial, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.
    • Hobsbawm, E., La era de la revolución (1789-1848), Barcelona, Labor Universitaria, 1991.
    • Pierre, Leon, Histoire Economique et sociale du monde, Paris, Armand Colin, 1977.
    • Cameron, Rondo, Historia Económica mundial, desde el Paleolítico hasta el presente, Madrid, Alianza, 1990.
    • https://youtu.be/3LQAnFEADl4

    La Revolución Industrial desde un abordaje multicausal

    La Revolución Industrial (en adelante RI) que empezó en Inglaterra en el siglo XVIII y se extendió por todo el continente europeo transformó, durante un período relativamente corto -dos generaciones- la vida del hombre occidental, la naturaleza de su sociedad y su relación con otros pueblos del mundo. Estos cambios tan trascendentales tuvieron sin embargo un modesto comienzo. Se manifestaron en un país (Inglaterra), en una región, en una rama de la industria (la textil) y desde allí se propagaron por todo el planeta. ¿Fue una revolución tecnológica o fue mucho más que eso? El historiador Eric Hobsbawm (1975) sostiene que el tramado de transformaciones sociales, económicas, productivas, técnicas y culturales que llamamos RI sólo puede explicarse desde una multiplicidad de factores.
    La RI fue el resultado de la combinación de distintas transformaciones. Por un lado, desde el siglo XVI se fue produciendo una "profunda mutación en las condiciones de producción agrícola" que permitió alimentar a una población creciente y expulsó hacia los centros urbanos a una masa de campesinos que, con el tiempo, se convirtieron en obreros industriales. Por otra parte, el "control de los mercados coloniales" que logró Inglaterra durante el siglo XVIII, desplazando a holandeses, franceses, portugueses y españoles, tuvo consecuencias revolucionarias. Si bien cada uno de esos mercados era reducido, al pasar a ser controlados por un solo país, Inglaterra, y comerciar un único producto, el textil de algodón, ello produjo la chispa que desencadenaría la R.I.

    El abastecimiento de estos mercados exigía, además de la disponibilidad de capitales, un aumento de la producción y de la productividad del trabajo. Ello alentó la innovación tecnológica y cambios en la organización de la producción. Las innovaciones tecnológicas que se produjeron en Inglaterra durante el siglo XVIII fueron relativamente sencillas. Resultaron más de la adecuación de ciertas técnicas existentes que de la generación de nuevos inventos. Se trató sobre todo de cambios en las formas de tejer e hilar, que fueron potenciados a partir del momento en que las máquinas tejedoras e hiladoras comenzaron a ser movidas por una nueva fuente de energía, basada en el carbón y generada por la máquina de vapor.
    Estas nuevas técnicas se combinaron con la disponibilidad de capitales y con la abundancia de mano de obra en una nueva manera de organizar la producción: la fábrica. Esta nueva forma organizativa de la producción implicó concentrar la mano de obra en un mismo lugar, especializar a cada obrero en una sola operación del proceso general de trabajo (división del trabajo, especialización) y disciplinarlo para cumplir con las nuevas tareas en las máquinas, sin moverse de su puesto de trabajo, cumpliendo horarios y reglamentos muy rígidos. Esta forma de producir permitiría incrementos sustanciales en la productividad y la producción.


    A pesar de sus modestos comienzos, la R.I provocó un profundo cambio en la sociedad occidental y se proyectó hacia el escenario mundial a través de la incorporación lenta, gradual pero persistente del resto del mundo a esta lógica tecnológica y productiva. Con la R.I. y el nacimiento de la gran industria, se abrió una etapa de la historia de las sociedades aún inacabada, donde los cambios sociales, económicos, científicos y técnicos se integran, condicionan y determinan en un imbricado y complejo proceso.

    Invento e innovación. El caso de la puesta a punto de la máquina de vapor

    Sostiene Ricardo Méndez que "es preciso distinguir con claridad el concepto de 'invención', entendida como una elaboración de nuevos conocimientos, productos o procesos que se sitúa en la esfera científico-técnica y puede no llegar a salir de ella, frente al de 'innovación', que se define como la aplicación de nuevos conocimientos o invenciones a la mejora de los procesos productivos, o la modificación de éstos para la producción de nuevos bienes, lo que supone la aplicación práctica de una invención, que afecta al funcionamiento del sistema productivo mejorando, en principio, su eficiencia y calidad. Ese carácter exige la realización de inversiones, a menudo muy elevadas, para traducir una invención en innovación, lo que sitúa a esta última en el terreno económico."(*)
    La "aventura de la máquina "Watt-Boulton" constituye un interesante ejemplo para analizar los procesos a través de los cuales una invención logró convertirse en innovación tecnológica. Para comprender el proceso, sobre todo en este caso particular, es necesario retrotraerse a las últimas décadas del siglo XVIII y ubicarse en esas ciudades inglesas que, como Manchester, Birmingham y muchas otras, estaban atravesando una expansión de la producción textil.


    En esas ciudades se vivía por entonces una atmósfera de prosperidad económica y de búsqueda de buenas oportunidades para invertir las inmensas ganancias que se generaban en las ventas de los productos textiles. Los personajes dinámicos de este proceso eran los empresarios capitalistas. Las posibilidades de incrementar sus márgenes de ganancia estaban directamente vinculadas a lograr una ampliación sustantiva y sostenida en el tiempo de la demanda de nuevos productos. Fue en este contexto que, hacia 1765, James Watt empezó a trabajar en un proyecto de la Universidad de Glasgow que consistía en el arreglo de una máquina Newcomen. Esta máquina era utilizada en las minas para la extracción de agua y había sido creada en 1712. Trabajando sobre ella y estudiando su funcionamiento, Watt tuvo la percepción de que si se le realizaban una serie de adaptaciones e innovaciones, como la de incorporarle un condensador separado, la máquina podría ser utilizada para otros fines.
    Desde esta percepción hasta la producción y comercialización de la máquina a vapor que finalmente Watt logró poner a punto, pasarían largos e interminables años. Años de marchas, contramarchas, avances, retrocesos y grandes penurias financieras. El principio del condensador separado enunciado por Watt necesitaba aún un gran esfuerzo técnico: había que lograr ampliar el condensador hasta un tamaño adecuado y lograr grados de eficiencia y confiabilidad que hicieran a la máquina comercializable.
    La máquina a vapor que finalmente Watt puso a punto y que permitió generar energía para mover otras máquinas no hubiera pasado de ser un ingenioso invento si su producción no se hubiera insertado en el clima de dinamismo económico reinante en la Inglaterra industrial de la época. Fue precisamente en ese contexto donde Watt encontró empresarios capitalistas que brindaron el fundamental aporte de inversión para desarrollar su invento y para hacerlo rentable económicamente. En un principio Watt recibió el apoyo de Joseph Black y más adelante formó sociedad con John Roebuck, quien a cambio se quedaba con una participación de dos tercios del invento. En 1774, Roebuck le retiró su apoyo financiero y fue entonces que Watt se cruzó con un empresario un tanto particular. Se llamaba Mathew Boulton y fabricaba en Birmingham. Boulton reunía las características de un empresario que asume costos, aunque sean enormes, y además importantes riesgos. Era uno de esos tantos empresarios ambiciosos y prósperos que proliferaban en la época; él quería crear una nueva empresa y "producir para todo el mundo".
    Boulton se mostró interesado por el invento de Watt. Entre 1765 y 1780 se construyeron varios modelos de máquina a vapor hasta lograr el modelo de 125 cm -las primeras máquinas Watt-Boulton- para bombear agua. Los modelos se sucedían porque Watt buscaba construir máquinas no sólo buenas sino también baratas. Los talleres Boulton & Watt del Soho se parecían a los departamentos de investigación y desarrollo de las industrias del siglo XX.
    La combinación del genio inventivo de Watt, el capital de Reobuck y de Boulton y la habilidad empresarial de este último permitieron convertir la intuición de Watt en una innovación tecnológica que se proyectaría sobre todo un modo de producir. De no haber existido esas complementariedades: invención, capital y empresario arriesgado, tal vez el principio del condensador separado de Watt no habría logrado transformarse en la innovación que revolucionó la producción, los transportes, las comunicaciones y la vida de los hombres de la época en sus más variados planos de existencia.
    Reelaboración en base a: Gilles, B. Histoire des techniques: Techniques et civilisations. Ed. Gallimard, Encyclopédie de la Pleyade, París, 1968.

    Consecuencias sociales de la RI

    Los cambios que se producen a partir de la RI a nivel social se miden por el surgimiento de nuevas clases sociales: la burguesía, fue una nueva categoría de empresarios,  los asalariados forman la clase obrera y el proletariado, que eran los que ponían la fuerza de trabajo. Entre éstos dos últimos grupos se acentúo la diferencia en el acceso a la educación, la participación en la vida política y en el lugar que habitaban.
    Los miembros del sector empresarial, seguidores de las ideas económicas liberales (J. Locke ) controlaban, dirigían, los procesos productivos. Vivían en barrios residenciales, casas con jardines, lejos de las zonas fabriles.
    El proletariado vivía en condiciones diferentes, hacinados, ocupaban una sola habitación en su gran mayoría, en condiciones de higiene y salud pésimas, con un ineficiente suministro de agua, calles sin limpieza, , que propiciaban las enfermedades infecto-contagiosas.
    Las condiciones de trabajo generaron críticas, los empresarios empleaban hombres, mujeres y  también niños, los horarios de trabajo eran extensos, incluso dormían en camas marineras para no frenar la producción, la remuneración era baja. Por eso los obreros reaccionaron en un primer inicio contra las máquinas, organizando motines para destruirlas, liderado por Ned Ludd quién rompió el telar de su patrón, a ése movimiento se lo conoció como luddita. Luego surgen los movimientos socialistas y las organizaciones sindicales. 


    Actividad 1
    a-Citar lugar y año del inició de la Revolución industrial (RI). Con ayuda del vídeo responde ¿Por qué la RI comenzó en Inglaterra? (Si no tiene acceso a internet, buscar en libros).¿Por qué India tuvo gran importancia en el inicio de la RI? 
    b- El historiador Eric Hobsbawm sostiene que la RI fue más que una revolución tecnológica¿Por qué? Explicar.
    c-Inglaterra tuvo el control de los mercados¿Cómo?¿Qué exigían estos mercados?
    d-Establece la diferencia entre innovación tecnológica e invento ¿Qué máquinas fueron innovadas, qué fuentes de energía fueron transformadas? 
    e-Explicar el surgimiento de las fábricas y su forma organizativa.
    f-Los empresarios estaban vinculados a las innovaciones, las fomentaban. Cuenta como James watt logra comercializar su intervención en la máquina Newcomen. Averigua:¿Por qué en la lámpara de luz eléctrica figura la palabra watt? 
    g-Menciona otros inventos e innovaciones que permitieron la RI.
    h-¿Cuáles fueron las consecuencias sociales de la RI?

    Actividad 2
    Realizar un crucigrama utilizando los siguientes términos: Revolución, máquina, watt, proletario, burguesía, fábrica, tecnología, Inglaterra, Industria, luddita. Colocar las referencias para las palabras, uilizar columnas horizontales y verticales. Puedes hacerlo en papel cuadriculado o también en word.