domingo, 26 de julio de 2020

Película Ajedrez ¡Viva la Reyna!


 ¡Vacaciones en cuarentena!
La historia de Sara, una niña que nos deja una lección a todos. 
Los invito a ver la película 👇☺ y después a buscar tu tablero de ajedrez.🏆
Si quieren aprender les dejo un sitio 👇

viernes, 24 de julio de 2020

El tiempo histórico 1° año E.S.S N°9


Ciencias Sociales 1° B                                                                   30-03-20
Prof. Adriana N: Abbattista
Concepto de tiempo histórico
Trabajo N° 2
Fecha de entrega: 7-04-20

Las ciencias sociales estudian al Hombre en sociedad, (cuando nos referimos con el término” Hombre” englobamos ambos géneros) en la que su organización difiere de otras, económica, política, cultural, social, etc.
Por todo esto a lo largo de la Historia se registraron cambios a través del tiempo, a continuación leerán los dos textos y responderán las consignas.



.




















Actividad

1-    Escribe la clasificación que hacen los historiadores sobre el tiempo, explica cada una.
2-    2-¿Cómo estudian las causas las ciencias sociales?
3-    3¿Por qué una problemática no es estudiada desde la monocausalidad?
4-    Busca ejemplos de hechos ocurridos en cada uno de estos tres tipos de tiempos. Copia el cuadro y escribe al costado el ejemplo.




   5- Investiga sobre el período histórico de la  imagen y escribe.

Dibuja.


jueves, 23 de julio de 2020

Tiempo meteorológico y Clima 2° año E.S.S N° 9 René Favaloro

2°1°, 2°2 y 2°3°

Profesora Adriana N. Abbattista

Climas de América: Definición, variedades,

Tiempo y clima

Fuentes consultadas y adaptadas: Editorial Kapeluz, Contexto Digital Geografía de América 

Aconcagua online https://www.aconcaguaonline.net/A82_el-pronostico-de-cumbre-mas-detallado-y-preciso

 Cuadros y esquemas https://es.slideshare.net/sararm31/elementos-y-factores-del-clima-1eso


Antes de comenzar la lectura te invito que visites 👇 éste sitio, observa y escribe los datos que proporciona, referente a Buenos Aires. Elige otro lugar y compara. Escribe en tu carpeta. 

https://www.ventusky.com

Tiempo: estado de la atmósfera en un momento determinado; ejemplo, el cielo está nublado o hay viento.

El clima, es el conjunto de observaciones y mediciones meteorológicas del tiempo realizadas durante, por lo menos, diez años las cuáles  establecen un promedio de mediciones que sirve para determinar estadísticamente las características del clima de la región.

Elementos del clima

En la capa de la atmósfera se suceden todos los procesos que determinan el clima, los datos meteorológicos se recogen de la atmósfera, esas  mediciones se realizan sobre los siguientes elementos, que componen el clima.

Temperatura: es el nivel de calor que hay en la atmósfera. Se mide en grados.

Presión atmosférica: es el peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre. Se mide en hectopascales, permite  determinar la circulación de los vientos.

Precipitaciones: cantidad de agua caída, ya sea en forma de lluvia, granizo, nieve o rocío. Se mide en milímetros.

Humedad: es la cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera. Se expresa en porcentajes; por ejemplo, 95% significa que la humedad es muy alta.

Viento: es el aire en movimiento. La dirección de los vientos es uno de los elementos que determinan la probabilidad de precipitaciones.

Factores que influyen en el clima

La temperatura, la presión atmosférica, las precipitaciones, la humedad y los vientos

son los elementos que se encuentran en el clima, presentan características propias.

 Factores

 Latitud: en las zonas cercanas al ecuador, los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre la Tierra. Por eso, entre los trópicos los climas son más cálidos. A medida que nos alejamos del ecuador, los rayos inciden en forma cada vez más oblicua, por lo cual llegan con menor intensidad, a medida que nos acercamos a los polos, los climas son  más fríos.

 Altitud: al ascender en la troposfera, la temperatura disminuye 1 °C cada ciento ochenta metros. Por ese motivo, existen montañas con glaciares incluso en las zonas de climas cálidos. Por ejemplo, si bien se encuentra en la zona cálida, el Perú tiene clima más frío por estar a una altura promedio de 2.000 metros sobre el nivel del mar.


 Distancia al mar:la función del mar es moderar el clima. Las precipitaciones disminuyen a medida que ingresamos al interior de los continentes,  el aire descarga su humedad a medida que avanza, generalmente los climas húmedos se localizan en las áreas más cercanas al mar. También, debido a la influencia del mar, en las zonas cercanas a la costa hay menor amplitud térmica, es decir, hay menos diferencia entre la temperatura máxima y la mínima del lugar, debido a que el agua retiene el calor más que los medios sólidos.


 Las corrientes marinas u oceánicas: El agua marina presenta diferencia en la densidad. El agua fría desciende y  el agua más cálida asciende ocupando su lugar. Las corrientes cálidas  se desplazan hacia zonas climáticas templadas o frías aumentando la temperatura promedio de las regiones costeras. Las corrientes frías que se trasladan a las zonas climáticas cálidas provocan un cambio en la dinámica de los vientos que genera climas secos. Los cambios  que producen las corrientes tienen, a veces, consecuencias negativas sobre la población. Un ejemplo, en la costa del Perú, que su  actividad principal económica es la pesca en el mes de diciembre, las corrientes cálidas que llegan desde el oeste incrementan la temperatura del agua;  elevando la humedad y produciendo  abundantes precipitaciones, inundaciones y aludes de barro en las costas del Perú, Chile y Ecuador. Este fenómeno se conoce como corriente de El Niño. Cuando llega esta corriente, los cardúmenes migran hacia aguas más frías, con las consecuentes pérdidas en la economía local.


Actividad

1-Define clima.

2-Escribe según corresponde:

Clima

Elementos

Factores

Viento-

-

 

 

 

3-¿Por qué en los trópicos hace más calor? Nombra los países que se encuentran entre los trópicos. Señalarlos en un mapa del Continente americano n°3 con división política y pintar de color rojo.

4-¿Cómo influyen la distancia o cercanía al mar en el clima? Investiga y escribe la temperatura de Mar del Plata (Buenos Aires) y Córdoba ambas provincias Argentinas, busca dos lugares costeros y dos del interior continental argentino. Compara las temperaturas. ¿Qué observas?

5-Copia el gráfico de Altitud en tu carpeta, y busca en internet la altura sobre el nivel del mar de los siguientes lugares: Quito (Ecuador), Montevideo (Uruguay), La Paz (Bolivia), averigua sus temperaturas.

6-Te dejo un enlace para seguir aprendiendo, ingresa para conocerlo  https://www.aconcaguaonline.net/A82_el-pronostico-de-cumbre-mas-detallado-y-preciso es un sitio para consultar el pronóstico online, está en inglés puedes ayudarte con el traductor de Google.

 Aquí abajo te indico del mismo lugar Argentina Mountain, que pases el mouse sobre el mapa, elijas un cerro y observes la temperatura y la altura, copia en tu carpeta los datos obtenidos.  

https://www.mountain-forecast.com/weather_maps/Argentina?symbols=mountain.forecast.temp.top&type=lapse

Integramos el tema de Tiempo meteorológico con el de Relieve y te propongo lo siguiente:

6a-Imagina que con tres amigos preparas una expedición, elijen una provincia del oeste de Argentina,  un cerro y se preparan para el viaje. Para ello hagan una lista de los elementos necesarios que llevarían, recuerden que van a caminar mucho, dormirán y se alimentarán, no olviden el botiquín de primeros auxilios. Más abajo les dejo un enlace para que investiguen sobre esto.

 Elijan un día para la partida y consulten el pronóstico del tiempo extendido, armen una grilla con los días que estarán, a medida que suban el cerro, anotarán la temperatura y otros elementos que ofrece mountain-forecast, también deberán contar lo que observan al pie del cerro, localidades cercanas, medios de transporte que los acerquen, si hay cabañas o camping, para ello deberán buscar información en la web. Buscarán imágenes, de flora y fauna y del lugar y paisajes. Buen viaje!!

http://www.culturademontania.org.ar/Noticias/nueva-temporada-aconcagua-2017-2018.html 


¡Espero les guste éste trabajo!






sábado, 18 de julio de 2020

Relieve de América 2°1, 2°2, 2°3 E.S. N°9

Relieve de América
Profesora: Adriana N. Abbatista
El presente tema será abordado conjuntamente con climas, biomas e hidrografía de América para trabajar el Ambiente americano. Ver fuentes consultadas. 
 En América se pueden diferenciar tres formas principales de relieve a grandes rasgos. Están estrechamente relacionados.
Los presentamos de ésta manera:
Tierras Viejas: ( se localizan al este del continente) se formaron en la era Arcaica, son mesetas, macizos y escudos, están muy desgastados y erosionados, han perdido altura, y son restos de volcanes. El hombre utiliza estas tierras para producir energía hidroeléctrica y extracción de minerales, principalmente.
  1. Tierras Nuevas: ( Se localizan al oeste del continente )son picos pronunciados que han sufrido poca erosión, se formaron en la era terciaria, presentas bosques, nieves perpetuas y actividad volcánica. Ofrecen al hombre madera de los bosques, turismo por los paisajes, energía geotérmica, y otras actividades.

  2. Tierras de relleno: ( se localizan e el centro del continente) corresponde a tierras fértiles, producto de los sedimentos que los ríos que las riegan arrastran. Son escogidas por el hombre para vivir. Compuestas más que todo por llanuras, ofrecen al hombre tierras para el cultivo, para la vida en sí, para el comercio y las comunicaciones.

Tierras Nuevas (Montañas: solo leer las Rocallosas y Andes)
La cordillera de los Andes divide al mundo sudamericano en dos sistemas diferentes, andino y extraandino, en los que hay interdependencia. El sistema andino está rodeado por subsistemas que se definen por las interacciones que establecen entre ellos con la cordillera, el océano Pacífico, el océano Atlántico y el Caribe. Cada subsistema presenta características climáticas e hidrográficas. 

Cordillera de los Andes
Tierras Viejas ( Macizos-escudos) Son las plataformas antiguas originadas en antiguos procesos geológicos ( Estructuras Precámbricas). Macizo de Guayania, sus mayores alturas se localizan hacia el Sur, los cordones más importantes son los de  apecó, Parima y Pacaraima contando con la mayor altura que es el cerro Roraima, con 2875 m. 
El macizo de Brasilia que hacia el oeste presentan sierras , como las de Mantiqueira o la del Mar. La meseta Patagónica es una meseta escalonada que disminuye su altura de Oeste a Este, separada por valles fluviales. Los ríos transcurren en la misma dirección, hacia el Océano Atlántico.

Imagen de paisaje en el escudo canádico

Granito raspado glacial en el escudo canadiense

Tierras de Relleno( llanuras sedimentarias) se despliegan hacia el este). Llanos del Orinoco, llanura Amazónica, llanura Chaco-Pampeana.


Sobre la costa Este se ubican macizos antiguos. Como los Apalaches, erosionados por los agentes exógenos.






En América del Norte se forma  el macizo canadiense. En América del Sur se encuentra el macizo guayanés al noreste, el brasileño al centro, y en el extremo sur el de la Patagonia.
Bordeando la costa del Pacífico, al Oeste, se encuentran una serie de cadenas montañosas coronadas por una gran cantidad de volcanes y nevados. En América del Norte reciben el nombre de montañas rocosas. Su máxima elevación es el monte Mac kinley, con una altura de 6195 metros sobre el nivel del mar.
En América del Sur estas cadenas montañosas son conocidas como la Cordillera de los Andes, y su punto geográfico más alto es el monte Aconcagua, con una altura de 6959 metros sobre el nivel del mar. La franja rocosa de América central, en tanto, une las montañas rocosas con los Andes.
Fuentes consultadas:
 https://profereynold.wordpress.com/tag/octavo/
Tinta Fresca: Geografía 2 América Latina

Actividades
1- Escribe en tu carpeta donde se ubican las tres regiones y sus características.
2-Descarga un mapa del continente americano y ubica las regiones estructurales mencionadas. Puedes trabajar con un mapa n°3 del continente americano. Consulta tu mapa n°6 del continente americano.
3- Descarga otro mapa del continente americano y completa con las grandes unidades estructurales. (Puedes usar mapa en papel).
4- Completa un cuadro que contenga las Eras y sus correspondientes formaciones estructurales.
5- Busca imágenes de las estructuras y pega, en papel o digital, indica tipo de relieve.
Para aprender jugando, puedes ayudarte con el mapa n° 6 las primeras veces.



viernes, 10 de julio de 2020

Distribución de la población en el RMBA

Trabajo interdisciplinario
3° 1°, 3° 2°:  Áreas: Historia y Geografía
Profesora: Adriana N. Abbattista
Tema: Distribución de la población en virtud de asimetrías y desigualdades
 Eje: Ambiente: Agua, Higiene y Salud

Los invitamos a leer los siguientes textos, seleccionados con el fin de lograr la reflexión sobre algunos aspectos como la desigualdad que vive un sector de nuestra sociedad. Las transformaciones en cuestión del espacio las abordaremos desde 1976 a la fecha, y el espacio en sí es la Región Metropolitana de Buenos Aires (en el texto leerán sus siglas RMBA).  
Texto 1
La periferia metropolitana de Buenos Aires, al igual que otras metrópolis hipertrofiadas de América Latina, presenta la particularidad de integrar territorios reticulares y territorios areales (Haesbaert, 2004), configurando un sistema urbano-regional de alta complejidad. La articulación de espacios globalizados con espacios tradicionales ha generado un orden diferente, englobando no sólo la dimensión físico-territorial, sino también otras dimensiones de orden cultural, social, político y económico. En esta superposición de diferentes tramas se ha ido gestando un desarrollo urbano “desparejo” según el concepto acuñado por D. Harvey. Por un lado, se encuentra la fuerte oposición entre barrios cerrados de lujo y villas miseria; y por otro, las bajas densidades de las pequeñas localidades se relacionan con las bajas densidades de los conjuntos residenciales cerrados que las rodean, sin que se haya podido encontrar  una adecuada forma de integración.
En algún trabajo se ha defendido la postura de que el área metropolitana es algo así como un conjunto de zonas verdes y zonas rojas haciendo alusión al verde encerrado de las urbanizaciones privadas y a las áreas de marginalidad formadas por villas miseria y asentamientos precarios. Creemos que a este paisaje le falta el agregado de las zonas grises; o sea, todas las localidades urbanas con distintas densidades y estados de consolidación, que han quedado en muchos casos como zonas neutras con poco atractivo para las inversiones privadas y con carencia de obras públicas.
Así como en las zonas rojas se concentra la población por debajo de la línea de pobreza y/o indigencia, y en las zonas verdes se han recluido las clases medias altas; en las zonas grises se encuentra el resto de la población esperando un efecto de “derrame” del desarrollo que tarda en llegar (o que quizás no llegue nunca).
 Las obras públicas en los municipios del conurbano hasta el presente no han sido suficientes para paliar la situación deficitaria en materia de vivienda e infraestructura; pero paralelamente en sus territorios se han desarrollado urbanizaciones cerradas que cuentan con todos los servicios (provistos por empresas privadas); y cuya capacidad locativa dista de llegar a un punto de saturación. De tal manera que se ha delineado un paisaje suburbano donde conviven la precariedad y la riqueza.
Cuadro con estadísticas
 En el Cuadro 1, las dos primeras columnas (superficie del partido y densidad bruta) permiten elaborar una primera aproximación espacial sobre los casos de estudio; las tres columnas siguientes (población total del partido, población en villas miseria y porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas) conllevan a una sintética caracterización socio-demográfica; en tanto que la última columna agrega la cantidad de urbanizaciones cerradas desarrolladas en cada municipio, dando una aproximación del avance de los procesos privados de expansión suburbana.
Cuadro 1 
Indicadores socio-espaciales
Partido
Superf. (Km2)
Densidad Hab./Km2
Población
Total
Población en villas
Población NBI
Urbaniz. cerradas
Echeverría
120
2033,1
243.974
4.696
20.4
16
Ezeiza
223
532,8
118.807
18.331
26,1
14
Malvinas
63
4614,1
290.691
13.255
22,9
5
Moreno
180
2113,9
380.503
368
26,0
11
Pilar
355
654,8
232.463
s/i
24,8
117
S. Miguel
80
3163,6
251.299
21.937
18,2
15
Tigre
360
836,7
301.223
25.747
20,3
60

            Fuente: elaboración propia sobre la base de datos censales y de la Guía Verdecountry.com, 2006

La ausencia de redes de desagües cloacales y pluviales y las redes domiciliarias de agua corriente, afectan a la mayoría de los hogares. La carencia de estos servicios incide directamente en el estado sanitario de la población. En la mayoría de las viviendas suburbanas, los servicios son provistos por sistemas individuales domiciliarios  En el caso de los desagües, por el sistema de cámara séptica y pozo negro, y para la provisión de agua, pozo de extracción y sistema de bombeo en el predio de la vivienda. Obviamente, en la mayoría de los asentamientos tugurizados ni siquiera existen estas instalaciones.
Con excepción del tendido de redes de electricidad y del servicio de recolección de residuos sólidos (RSU), el resto de las redes que demandan obras de infraestructura costosas,  llega a menos del 60 por ciento de los hogares.
En estos escenarios urbanos deficitarios en materia de desarrollo urbano, a mediados de los 90, irrumpieron las inversiones privadas inmobiliarias y las reformas administrativas tendientes a la modernización institucional de los organismos. Las primeras lograron sus objetivos, en tanto que las segundas sólo los cumplieron a medias.
Mientras tanto, el número de habitantes con necesidades básicas insatisfechas creció y los asentamientos precarios se multiplicaron, como resultado de la instauración de un capitalismo a ultranza, que fue descartando del sistema a sectores cada vez numerosos de población.

Fuente: REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. 
ISSN: 1138-9788. 
Depósito Legal: B. 21.741-98 
Vol. XI, núm. 245 (42), 1 de agosto de 2007
[Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

Geografía: Actividades

1-En un mapa de la provincia de Buenos Aires, ubica la Ciudad Metropolitana, los distritos del conurbano tradicional y el nuevo conurbano ¿Nuestro partido a que sector corresponde?
2-El autor hace mención al “desarrollo urbano desparejo” ¿Por qué  lo considera así?
3-¿Qué sectores se asientan en las zonas rojas y verdes? Enumera los problemas que presentan los pobladores respecto a servicios y otros.
4- Observa el cuadro y escribe los partidos que presentan mayor población en villas y zonas urbanas cerradas. ¿Qué otras conclusiones puedes establecer teniendo en cuenta la superficie en Km|2?
5- Como cierre para la actividad te dejo ésta canción de Teresa Parodi, “Tarumba” interpretada por   “La Bruja Salguero”. Deberás escuchar y teniendo en cuenta la información anterior, y letra de la canción realiza un dibujo, puedes pegar recortes de revistas o armar  un video buscando imágenes en la web con la canción. También puedes buscar canciones que se correspondan al tema. .https://youtu.be/hpaJDksgco4




HISTORIA

LA CONFIGURACIÓN TERRITORIAL

 La fundación de Buenos Aires La Ciudad de Buenos Aires fue fundada en dos ocasiones: la primera en 1532 por Pedro de Mendoza, la segunda y definitiva el 11 de junio de 1580, por Juan de Garay. Desde sus orígenes perteneció al Virreinato del Perú del Imperio Español, siendo una ciudad de importancia menor en comparación con Lima y otras ciudades coloniales. Los intereses de España en estas tierras eran garantizar y apoyar la navegación de los ríos que penetraban en el territorio, asegurar la posesión de las tierras y contribuir a su poblamiento, facilitando la circulación entre el Alto Perú y estos nuevos dominios. Así, la circulación y el comercio serán los rasgos dominantes de los primeros tiempos en la Ciudad. El casco urbano estaba amanzanado y cada manzana dividida en cuatro solares, que se fueron adjudicando a los conquistadores y fundadores de mayor rango.


Plano de división de tierras de Buenos Aires de la época de Garay (1583)



Plano de la Ciudad de Buenos Ayres, con todas sus quadras, Yglesias Y conbentos. La fortaleza que al presente tiene con la parte del Río de la Plata que le corresponde, y las cosas más particulares que oy tiene =
Delineado por José Bermúdez Sargento mayor destepresidio, Yngeniero desta Probincia, por su Majestad.
Año de 1713



 A partir de las Reformas Borbónicas, en 1776 Buenos Aires fue designada capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Así comenzó a ser una ciudad comercial de mayor tenor, basada en el puerto y la conexión con las ciudades del interior del Virreinato. En 1778, el Censo de Vértiz reveló una población de 24.205 habitantes. La ciudad de principios del siglo XIX La concepción urbana colonial seguía los principios estipulados por las Leyes de Indias, con forma de cuadrícula de calles y manzanas.







Plano de la ciudad y Plaza de la SS Trinidad
Puerto de S. María de Buenos Ayres, situada sobre la costa del sur del Río de la Plata. 1772.



 Una de las huellas más importantes fue el establecimiento de la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo, el Fuerte y el Cabildo. La Ciudad fue creciendo alrededor de la Plaza Mayor y estaba organizada en un cuadrilátero de dieciséis manzanas frente al río por nueve manzanas de fondo, hacia el oeste. Frente a la plaza se reservó una cuadra para el Fuerte, que se ubicaba donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno Nacional. Además de este centro cívico, alrededor de la Plaza Mayor se distinguían algunas áreas estructurales, un barrio de residencias de las clases más acomodadas hacia el sur, un anillo de iglesias rodeando el centro y un área periférica, casi rural, con menor densidad de población, en donde se desarrollaban actividades “industriales”, como la fabricación de tejas y de cal en hornos de ladrillo. La primera transformación de importancia se produjo en 1826, cuando se realizó el ensanche de algunas calles: Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Belgrano e Independencia. Este proyecto fue realizado por Bernardino Rivadavia, quien buscó romper con la herencia colonial española. En 1853 se creó el Estado de Buenos Aires. Para esa época el espacio urbano se extendía hacia el oeste hasta la Plaza Miserere y las actuales calles Jujuy y Pueyrredón, hacia el norte hasta la calle Santa Fe, y hacia el sur hasta San Juan. En la segunda mitad del siglo XIX, además de esta área, solo Flores y Belgrano estaban urbanizados. Hacia fines del siglo XIX, estos barrios fueron incorporándose al entramado urbano de la Ciudad, y anexados dentro de los límites porteños como parte del ensanche. La población aumentó paulatinamente. El Censo de 1855 contabilizó 93 mil habitantes. La lógica de expansión de la Ciudad implicó su crecimiento en el marco de una estructura radio convergente que aún conserva. Esta forma urbana de ocupación del suelo se fue expandiendo a través de los ejes de circulación, conformando barrios periféricos que luego se vincularon entre sí y consolidaron la trama urbana de la Ciudad. Asimismo en el Área Central, a fin de mejorar la circulación, se planificó la creación de avenidas que aún hoy poseen una importancia fundamental. De esta manera el centro fue convirtiéndose en la centralidad principal de la aglomeración y de la Ciudad, así como también en el punto de referencia de la riqueza arquitectónica y patrimonial de Buenos Aires.

Actividades:
1.      Describe como cuenta el autor la ciudad a principios del siglo XIX.
2.      ¿Qué cambios propuso Rivadavia, por qué?
3.      Con las descripciones realiza tu propio plano.
4.      Busca imágenes de mapas de la ciudad de Buenos Aires en distintos períodos históricos.

Vídeo producido por Sharon 3° 2°


Ilustraciones de los alumnos

Tarumba