miércoles, 25 de marzo de 2020

Día de la Memoria


E.E.S N° 9
24 de marzo
Día Nacional  de la Memoria por la  Verdad y la Justicia 2020 (Argentina)

Primer año, Segundo y Tercer año Sede 

 Hoy seguimos juntos recordando y aprendiendo, desde éste espacio virtual que también es parte de nuestra Escuela.
Como sociedad, los argentinos construimos nuestra identidad buscando que la memoria preserve nuestro pasado, y  transforme su presente  evitando  repetir errores. Por eso los invitamos a reflexionar hoy sobre los hechos acontecidos durante la última dictadura militar.
 Les propongo las siguientes actividades, pensadas para 1° año, 2° y 3° año de la E.S N° 9.
Actividad 1
a-      Ver el video “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la justicia”


b-      Responde que significa “golpe de Estado”. Escribe la fecha del golpe y nombre de la presidente que fue derrocada.
c-       ¿Quiénes integraban la junta de comandantes en jefe?
d-      ¿Qué nombre les dieron los militares a la dictadura instaurada el 24 de marzo de 1976?
e-      El nuevo gobierno tuvo el control total del país. Escribe que entidades suprimió y disolvió.
f-       Entre 1.976 y 1.983 desaparecieron 30.000 personas. Investiga el motivo que argumentaba el gobierno para la detención y arresto de personas. ¿Qué sectores de la sociedad fueron arrestados?
g-      Piensa y reflexiona sobre éstas palabras “Nunca más” y escribe tu opinión sobre lo sucedido en la última dictadura militar.
                       
Para seguir aprendiendo,les dejo el enlace de un juego de preguntas para responder con tu familia.
Escribe para seguir aprendiendo sobre el tema: "Dictadura militar argentina"
https://quizizz.com/join

miércoles, 18 de marzo de 2020

Recomendaciones Coronavirus COVID-19

Resultado de imagen de como prevenir corona virus en argentina

Plan de contingencia 3° A Historia E.S N° 9


E.S N° 9
3 año: Historia: A 
Profesora: Adriana N. Abbattista
Plan de contingencia pedagógica
 Diagnóstico
Actividad 1



a-     Lee y aplica la técnica de subrayado. Escribe los términos desconocidos y su significado.

Pestes y muerte en el Río de la Plata y Tucumán (1700-1750)*

SUSANA R. FRÍAS y MARÍA INÉS MONTSERRAT
ANH / Universidad Austral Argentina
(Tema extraído y adaptado con recortes por la docente)
En todas las épocas el encuentro de culturas provocó fenómenos no deseados, entre otros, el contagio de enfermedades desconocidas es una de ellas; basta con
mencionar los efectos de la viruela en suelo americano o de la sífilis en el mundo
europeo del descubrimiento.
La salud de las poblaciones, además, estaba relacionada con otros factores como los factores climáticos, ya que sequías prolongadas o lluvias e inundaciones tenían un efecto directo sobre siembras y cosechas y, por tanto, afectaban, casi inexorablemente, la alimentación. También era gravitante la falta de tratamiento de las aguas, la proliferación de todo tipo de insectos y alimañas en calles de tierra y viviendas de madera o barro cocido. Aunque desde el siglo XVII comenzó a existir conciencia de profilaxis, esta era –desde la óptica actual- muy precaria y sus avances fueron lentos hasta mucho tiempo después.
Dice Carmona que en las ciudades y villas españolas se carecía de las mínimas condiciones de higiene y que tanto la población como las autoridades tenían conciencia del efecto que las impurezas del agua y el aire -“las miasmas pútridas”- producían sobre la salud. El espacio disponible no nos permite detenernos en las teorías médicas de la época pero basta recorrer las actas de los cabildos de las ciudades de nuestro territorio y los pedidos de sus procuradores, para comprobar que este aserto se aplica aquí perfectamente. A las medidas que se instituían siguiendo los conocimientos médicos de la época debe añadirse la incidencia que tenía, en la mentalidad popular, el llamado “castigo divino”, que generaba rogativas, procesiones y hasta podía mezclarse con algún ritual poco ortodoxo.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que los efectos que producían las epidemias en el mundo europeo, eran mucho más devastadores que en el americano, tanto porque las ciudades eran más grandes y sus estructuras edilicias más abigarradas. Como porque las distancias entre unas y otras eran menores y el número total de población muchísimo mayor. Las poblaciones de la Argentina de entonces estaban dispersas en un territorio mayoritariamente ocupado por tribus indígenas y eran bastante más pequeñas que las europeas; no obstante, las enfermedades, al igual que las personas y las mercaderías, circulaban y también mataban. Se considera aquí la existencia de un puerto de mar que, aunque semicerrado para la época tratada, recibía desde España naves de registro que transportaban tropas, contingentes de religiosos y autoridades que venían a tomar posesión de sus sedes.
Además, llegaban barcos que pedían permiso para carena y recarga de agua potable y otros que recalaban sin autorización, aguas afuera pero que introducían,
subrepticiamente, mercaderías y esclavatura. Los tratados de Utrech obligaron a España a establecer un asiento negrero –en manos francesas primero, inglesas después- que incorporó otro flujo humano que también podía ser portador de enfermedades. Lafuente Machain5 relata el caso del Anphitrite, que en 1705 condujo esclavos por cuenta de la Compañía de Guinea. Los negros fueron víctimas de peste, la que se propagó rápidamente entre la tripulación lo que motivó que el Cabildo porteño prohibiese su desembarco. Los puertos fluviales y el llamado Camino Real –que conectaba las principales ciudades- eran útiles al transporte de mercancías y personas, pero también vehículos para diseminar enfermedades; precisamente ese año 1705 se había establecido cuarentena para las carretas provenientes de Cuyo, por la peste que se cursaba en aquella región.
En las primeras décadas del siglo XX el ingeniero Nicolás Besio Moreno se propuso analizar la población de la ciudad de Buenos Aires realizando proyecciones matemáticas para cubrir los espacios de tiempo para los cuales no existía información.
Su análisis estuvo acotado al ámbito urbano bonaerense, pero logró determinar la existencia de cambios bruscos en los guarismos normales y confrontar esa información con datos provenientes de otras fuentes; el gran mérito de este trabajo es que fue realizado cuando aún no se habían desarrollado, en nuestro país, los estudios demográficos
Aunque hoy existen, como ya se ha dicho, trabajos sobre la población rural, estos han tropezado con problemas de difícil solución. Sin embargo, como dice Jordi Nadal las partidas de defunciones, bautismos y matrimonios constituyen, sin discusión,la mejor fuente para el estudio evolutivo de una población. Asevera este autor que, como si se tratara de un termómetro, constituyen el instrumento idóneo para pulsar los altibajos demográficos.
A pesar de sus deficiencias, los libros de defunciones se convierten, en este estudio, en un instrumento imprescindible. En los de áreas rurales, el párroco indicaba, por regla general, el nombre del difunto si se trataba de un español adulto, pero era mucho menos preciso en los casos de entierros de indios, esclavos y niños. Es frecuente encontrar expresiones tales como “entierro de un párvulo, hijo de…”, sin mayor precisión sobre el nombre y el sexo o bien “enterré a Juan, esclavo de…”. En la mayor parte de los casos se señala el tipo de entierro y la fecha. La causa de la muerte solamente se menciona en situaciones extraordinarias: decesos violentos o causados por ataque indígena, pero casi no hay referencia a óbitos por enfermedad. Carecemos de esta información en la ciudad de Buenos Aires, la que no tuvo libros de este tipo hasta
 1785, aunque los mismos pueden suplirse, como afirma Pérez Moreda con los libros de Colecturía, registro cuyo fin principal era anotar lo recaudado en concepto de misas – fueran de difuntos o de velación- y la cera y velas obladas en éstas y en las ceremonias de bautismo. Estas anotaciones eran semanales y rara vez se precisaba el día exacto del deceso, no obstante lo cual resultan muy útiles a los fines de este estudio9.
Tanto los libros colectores como los registros de defunciones poseen carencias
propias del periodo proto-estadístico, tales como el subregistro –notorio en el caso de párvulos- y otro tipo de imprecisiones, algunas derivadas de la desprolijidad con que algunos párrocos anotaban los entierros; pero el escollo más importante es que rara vez se asentaban las edades lo que dificulta el análisis. Como dice Nadal:
Para ser preciso y significativo, el estudio de la mortalidad debe hacerse por edades. La
tendencia que marcan los índices generales puede resultar engañosa. Es posible que una
población con más muertes presente una ‘salud’ mejor que otra población idéntica con menos.
Todo depende del grado de envejecimiento de cada una.
En otros espacios geográficos, los libros de hospital son un elemento insustituible para este tipo de estudios, pero no sucede lo mismo en esta región. Sólo la ciudad de Córdoba contaba con hospital, el San Roque, aunque para el período en estudio no hay registro de entradas de enfermos, las cuales recién comienzan en 1768.
Es necesario revisar documentación de otro tipo, que aporte información sobre el
tema, aunque sea fragmentaria; la bibliográfica médica, las actas de los cabildos, los testamentos y otros repertorios notariales así como los escritos de viajeros, pueden ofrecer aclaraciones que completen y faciliten la interpretación de los libros de entierros
y colecturía. Sin embargo, las fuentes que aquí se enumeran no permiten conformar series numéricas.
Se considera aquí la existencia de un puerto de mar que, aunque semicerrado para la época tratada, recibía desde España naves de registro que transportaban tropas, contingentes de religiosos y autoridades que venían a tomar posesión de sus sedes.
Además, llegaban barcos que pedían permiso para carena y recarga de agua potable y otros que recalaban sin autorización, aguas afuera pero que introducían, subrepticiamente, mercaderías y esclavatura. Los tratados de Utrech obligaron a España a establecer un asiento negrero –en manos francesas primero, inglesas después- que incorporó otro flujo humano que también podía ser portador de enfermedades. Lafuente
Machain5 relata el caso del Anphitrite, que en 1705 condujo esclavos por cuenta de la Compañía de Guinea. Los negros fueron víctimas de peste, la que se propagó rápidamente entre la tripulación lo que motivó que el Cabildo porteño prohibiese su desembarco. Los puertos fluviales y el llamado Camino Real –que conectaba las principales ciudades- eran útiles al transporte de mercancías y personas, pero también vehículos para diseminar enfermedades; precisamente ese año 1705 se había establecido cuarentena para las carretas provenientes de Cuyo, por la peste que se cursaba en aquella región.
Los registros burocráticos -informes oficiales civiles o eclesiásticos, memoriales, solicitudes a la corona- son también útiles, en tanto aparezcan en ellos datos sobre situaciones anómalas: un malón, una sequía prolongada, una inundación, una manga de langostas. Todas estas realidades generan problemas alimentarios que coadyuvan a la enfermedad, o al menos a una menor preparación física para enfrentarla y se inscriben en lo que hemos denominado factores adversos.

Actividad 2
a-                  ¿Por qué eran más devastadoras las epidemias en Europa que América?
 b-El Cabildo prohibió el desembarco a los puertos. ¿Cuál fue el motivo?
c-Escribe las fuentes de registro que menciona el texto. ¿Cuándo consideraban necesario mencionar la causa de muerte?
d- ¿Qué registros se deben revisar para aportar información?
e- Las situaciones “anómalas” que señala el texto genera problemas. ¿Cuáles son esas situaciones y qué problemas generan?

Actividad 3
Relata en forma breve las condiciones de salud en el Río de la Plata en el siglo XXVIII y sus formas de registro.
Seguiremos trabajando con el tema.

Plan de contingencia 1° B Ciencias Sociales


E.S N° 9
1° Año B: Ciencias Sociales
Profesora: Adriana N. Abbattista
Plan de contingencia pedagógica
 Diagnóstico
Actividad N° 1
Fecha de entrega : 1/04/20
Materiales: Mapa planisferio n° 6 y mapa planisferio n° 3.
1-Con ayuda del mapa n° 6 planisferio ubica los continentes, líneas imaginarias y océanos en tu mapa n° 3. Si deseas usar internet, escribe en el navegador “Límites de los continentes” Tareas de Geosociales".
2-Remarca con color las líneas imaginarias con nombre propio.
3-Pinta cada continente.
Actividad N° 2
1-Trabaja con el cuadernillo de Ciencias. Sociales pedido  en clase, lee “Las ciencias sociales” y subraya las palabras desconocidas.
Responde:
1-      ¿Qué estudian las ciencias sociales?
2-      ¿Cómo explican las ciencias sociales el caso de las inundaciones?
3-      Busca en el diccionario el significado de los siguientes términos: Ciencia, disciplina, fenómeno, ámbito y las que subrayaste.
4-      Escribe el nombre de las disciplinas que integran las ciencias sociales y explica que estudia cada una.

ATENCIÓN:
Padres y alumnos, seguiremos conectados por la plataforma virtual Classroom.
Para el alumno que no disponga de internet, el 25/04/20 dejaré otro trabajo en la fotocopiadora, “Arco Iris”.




martes, 17 de marzo de 2020

Plan de contingencia pedagógica. Historia 2


E.S N° 9
2° año: Historia: A y B
Profesora: Adriana N. Abbattista
Plan de contingencia pedagógica diagnóstico
Actividad 1
a-      Trabaja con el cuadernillo pedido en clase, lee “Estados e imperios”, subraya los términos desconocidos. Realiza una lista a modo de glosario y escribe el significado de cada término.
b-      Define Estado.
c-       Escribe en que se diferencia Estado de Jefatura.
d-      ¿Cuáles son las ventajas de ésta división?
e-      Ubica en un mapa planisferio las zonas que menciona el texto, nombra y pinta.
f-       Clasifica los tipos de Estados, explica las causa que conducen a la formación de un Estado.
g-      Explica en que consiste el dominio económico.
h-      ¿Qué significa que las clases sociales son cerradas?
Actividad  2
a-      Lee” Las primeras ciudades” y describe los centros urbanos de Teotihuacán y Tiwanaku.
b-      Define Imperio. Escribe la diferencia entre Estado e Imperio.
c-       Subraya en el texto sobre Tiwanaku las referencias a la economía. ¿Cómo explicarían la siguiente afirmación?...”A través del comercio caravanero, la influencia de Tiwanaku se extendía en el norte del actual territorio chileno y el noroeste argentino.”


Plan de contingencia pedagógica 2° año Geografía


E.S N 9                                                                                                                  
Materia: Geografía 2
Cursos: A, B y C
Profesora: Adriana N. Abbattista
Plan de contingencia pedagógica: diagnóstico                                                               16/03/20
Alumnos y padres, debido a la suspensión de clases por la situación que atraviesa nuestro país por la pandemia de Coronavirus, seguiremos el proceso de enseñanza-aprendizaje por ésta y otra modalidad hasta que se normalice la situación. He creado un aula virtual, de la plataforma Classroom a la que deberán ingresar con el siguiente código: 
De igual manera continuaré dejando los trabajos en la fotocopiadora, hasta que se normalice la situación. 
Fecha de entrega: 1/04/20
Actividad n° 1
1-      En un mapa planisferio n° 3 indica el nombre a los continentes, océanos y líneas imaginarias.
2-      En un mapa del continente americano n° 3 con división política ubica los mares y océanos del continente, países y capitales. Completa con ayuda del mapa n° 6 del Continente americano.
3-      Confecciona un cuadro como el siguiente para cada continente, ubica en el cuadro las formas de relieve que aparecen en el mapa planisferio n° 6 (del año pasado),  ubicar en un planisferio físico/político las formas de relieve.

                                  Relieve
                  Continente americano
Montañas
  Mesetas
    Llanuras
Ej. Cordillera de los Andes
  Patagónica
Amazónica













Define los tipos de relieve.

domingo, 15 de marzo de 2020

Material de estudio

 A mis alumnos les recuerdo los lugares para adquirir el material de trabajo.
Cs. Sociales 1°B : Fotocopiadora México
Geografía: 2°A, B, C y 3°A y B: fotocopiadora "Las Nenas"
 Historia: 2° A y B, 3° A: fotocopiadora "Las nenas."
Solicitar con los datos de la escuela y de la profesora.🌎
🌎

Ciclo lectivo 2020

¡Bienvenidos alumnos y padres, al ciclo lectivo 2020!

 Por medio de éste blog, estaremos comunicados los alumnos, padres y docente Adriana, de las áreas de Cs. Sociales 1°B, Geografía 2° A, B y C; 3°A y B e Historia 2°A, B y  3° A , de la Escuela nº 9, distrito San Vicente; pcia. Buenos Aires, durante el período lectivo 2020.
 Aquí dejaré material para trabajar, programa, consignas y lo que amerite al espacio curricular.
 Bienvenidos a mi blog "Tareas de geosociales".🌎🌋🏞

miércoles, 7 de agosto de 2019

Contenidos Mesa examinadora 2° Historia

Contenidos mesa examinadora Historia 2° año ES N° 9

Edad media. La sociedad europea antes de la modernidad. Los tiempos modernos. El Renacimiento. El Humanismo. La revolución mercantil. El Quatroccento. El Cinqueccento. Formación de la mentalidad burguesa.  El feudalismo y la transición al capitalismo. Procesos históricos de transición, hacia la centralización del poder monárquico. El absolutismo. La reforma protestante y la Reforma católica.
Sociedades originarias de América: sistemas de producción, división social del trabajo, sistema de organización de la producción e intercambio, formas de distribución y excedente, jerarquización social. Inventos y avances tecnológicos. La expansión ultramarina. La conquista española. Piratas y corsarios. Inglaterra  y Francia en América del Norte y el Caribe. Países bajos en América. Brasil colonial. Tráfico de personas, la esclavitud. El ciclo del azúcar y la vida de los esclavos. América inglesa, española y portuguesa. Organización del orden colonial

Incorporación de América al sistema capitalista mundial. Sometimiento de los indígenas como sujetos de explotación. Encomenderos, comerciantes, mineros componentes estructurales de la oligarquía indiana. Revolución francesa. Independencia norteamericana. Absolutismo francés. Revolución científica del S. XVII. Absolutismo en Prusia y Rusia. Teorías del Estado absolutista. El mercantilismo. El iluminismo, los pensadores. Absolutismo francés. La revolución industrial en Gran Bretaña. La producción industrial. Los cercamientos. El maquinismo, las fábricas. La emancipación de Latinoamérica.

Contenidos Mesa examinadora Historia 3° año ES N° 9

Contenidos Mesa examinadora Historia 3° año ES N° 9
Fechas en el panel de preceptoría.
Traer cuaderno de comunicaciones,recordar n° DNI. El examen consta de un escrito y su defensa en forma oral.

Crisis del pacto colonial y la desintegración del Imperio Español.

La sociedad tardo-colonial.  España en el siglo XVIII.  Las reformas borbónicas y la reorganización del imperio.
Las Revoluciones de Independencia.   
  Las abdicaciones regias. El proceso político español 1808 – 1810.  La ruptura del pacto colonial y las vías de acceso a la modernidad política.
Las revoluciones y las guerras de Independencia. 
Cambios en la estructura política, económica y social latinoamericana en la primera mitad del siglo XIX. Las consecuencias de las guerras de independencia. 
Formación de los centros dinámicos de la revolución.- Impacto de las guerras en la vida cotidiana y en la esfera productiva.
El Río de la Plata después de la Independencia.
 Transformación del perfil económico-social de la elite porteña.  El gobierno de Buenos Aires y el plan económico del grupo rivadaviano. La expansión ganadera.

 Los conflictos políticos de la postindependencia

  La inestabilidad en la organización de los nuevos Gobiernos. Estado soberano y mundo rural: el caudillismo, caciquismo. (1810-1852.  Regionalismos, federalismo. La organización de los espacios productivos: estancias y saladeros.  Los sectores sociales en la ciudad y el campo
  El proyecto de la Confederación Argentina en tiempos de Rosas.
  La transición hacia el “federalismo rosista”. La política de la Confederación: participación de los sectores populares. La Generación del 37.Ley de Aduanas.


   
  La transición al capitalismo en América Latina.

 Los procesos de constitución del mercado de mano de obra y de tierras.
 La abolición de la esclavitud, las enajenaciones de las propiedades eclesiásticas, comunales y ejidales, la colonización de las áreas vacías. El crecimiento de la economía agroexportadora Argentina. Redes ferroviarias y puertos. 
Organización del espacio productivo: impacto de la población de inmigrantes. Marcas culturales en la organización productiva de los espacios: estancias y chacras. Estaciones, pueblos y ciudades: variantes en la socialización del espacio pampeano.
 Inmigración y producción agropecuaria: terratenientes, chacareros, peones y jornaleros.  
 Cuestiones urbanas: transformaciones del espacio urbano a partir de los cambios sociales y económicos. Consolidación del poder económico de los sectores dominantes terratenientes. 
El control del poder por parte de las elites oligárquicas: elecciones y participación política. 
Crisis del régimen conservador: la revolución del 90, los sectores reformistas. El Centenario.

Contenidos mesa examinadora Geografía 2° año

  • Temas para la  mesa examinadora  2019
  •  Segundo Año Geografía
  • ES N° 9


  • Cartografía antigua y medieval
  • Límites y posicionamiento de América

http://www.saberespractico.com/estudios/geografia-estudios/limites-de-america/

  • Países y sus capitales (señalar en el mapa el país con su correspondiente capital)


http://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/Mapas/tag/mapa%20político%20de%20américa



Hidrografía
  • Los ríos americanos tienen un doble carácter. Los ríos que desembocan en el Pacífico, en general, son cortos, rápidos y de gran poder erosivo. Por el contrario los ríos que desembocan en el Atlántico son largos, caudalosos, navegables y con enormes cuencas hidrográficas. Entre ellos se encuentran algunos de los ríos más largos del mundo. Además están los ríos que desembocan en el Ártico, que tienen la peculiaridad de que se hielan en invierno.
    Los ríos más largos de América son:
      * Amazonas 6.440 km Perú, (Colombia, Brasil, Ecuador)
      * Misisipi-Misuri 6.019 km (Estados Unidos)
      * Madera 3.239 km (Bolivia, Brasil)
      * Mackenzie 4.240 km (Canadá)
      * Paraná-Río de la Plata 4.200 km (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay)
      * San Francisco 3.199 km (Brasil)
      * Yukón 3.185 km (Estados Unidos)
      * Bravo o Grande 3.033 km (México, Estados Unidos)
      * Saskatchewan 2.575 km (Canadá)
      * Colorado 2.333 km (Estados Unidos, México)
      * Orinoco 2.150 km (Venezuela, Colombia)
      * Mamoré 2.000 km (Bolivia)
      * Columbia 1.953 km (Estados Unidos)
      * Magdalena 1.543 km (Colombia)
      * San Lorenzo 1.223 km (Canadá)
    En América se encuentra una de las regiones de grandes lagos más grandes del mundo. Son de origen glaciar y se encuentran, principalmente en Canadá. Son miles los lagos canadienses.
    Los lagos más grandes de América son:
      Superior 83.000 km²
      * Hurón 58.100 km²
      * Míchigan 52.500 km²
      * Erie 25.900 km²
      * Ontario 18.760 km²
      * Lago del Oso 31.153 km²
      * Lago del Esclavo 28.400 km²
    Fuera de este ámbito los mayores lagos son:
      * Maracaibo 13.820 km²
      * Cocibolca o Nicaragua 8.624 km²
      * Titicaca 8.562 km²
      * Poopó 2.337 km²
    El lago Maracaibo tiene comunicación con el mar, por lo que se le puede considerar una bahía, pero es un lago de agua dulce.


    Lee todo en: América: Relieve, hidrografía | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/relieve/america-relieve-hidrografia#ixzz3uPVhaLcV
    grafía:

  • Sistema Andino, macizos , mesetas y llanuras

1. Lean el siguiente texto. En él se describen los distintos tipos de relieves emergidos que se asientan en el territorio de América del Sur.

  • El relieve en América del SurLa región presenta diversidad de relieves pero podría decirse que la gran cordillera es la característica común. Recorre de norte a sur, bordeando la costa del Pacífico. Hacia el centro-este se localizan grandes llanuras, sierras y mesetas de diferente antigüedad.- Llanura del Orinoco: está formada por sedimentos que arrastra el río Orinoco.- Llanura del Amazonas: es la más extensa y plana. La recorre el río Amazonas.- Llanura Chaco-pampeana: es más variada. Contiene zonas onduladas, algunas más elevadas y otras deprimidas.- Macizo de Guyana y Macizo de Brasilia: son relieves muy antiguos, altamente erosionados.- Meseta Patagónica: se caracteriza por ser escalonada.- Cordillera de los Andes: se extiende a lo largo de 8.500 km. Se divide en Andes Septentrionales (Venezuela y Colombia), Andes Centrales (Ecuador, Perú y Bolivia) y Andes Meridionales (Bolivia, Chile y la Argentina).
    Fuente: García, C. y otros (2006). Ciencias Sociales 6. Buenos Aires: Editorial Puerto de Palos (adaptación).
  • Transformaciones del ambiente americano períodos: precolonial, colonial, poscolonial y contemporáneo.

Importante!!
Preparar un tema para exponer, utilizar mapa para la explicación. 

  • Traer mapa n° 3 continente americano, lapicera, hoja, cuaderno de comunicaciones y documento de identidad. 
  • Mapa planisferio n° 3 físico- político.

Contenidos mesa examinadora de Geografía 3° año 2019

Contenidos mesa examinadora de Geografía 3° año ES N° 9

Chicos, les dejo sugerencias y algunos sitios para preparar el examen, recuerden no dejar para último momento lo que lleva varias horas estudiar.



  • Organización: Programa de la materia, mapa n° 6, mapa n° 3 ( en este caso de Argentina), hojas, carpeta, libro, netbook;étc,
  •  Fijar un horario y lugar para estudiar, en el que nadie te interrumpa.
  • Elegir el tema que te resulte más sencillo para explicar en forma oral. 
  • Practicar en voz alta,(si querés frente al espejo, sentado, parado, caminando, para no mover las manos si estás nervioso utilizá el truco de la lapicera, cuando menciones un sitio debes ubicarlo en el mapa, no esperés que te lo pida la profe.
  •  Recordá que estás demostrando que te preparaste, por eso te presentás, si te pone nervioso la mirada de la profe enfocá tu vista hacia el punto invisible que utilizamos en las exposiciones grupales;  tranquilo.. con la espalda apoyada en el respaldo de la silla, relajado, respirá, si estudiás el resultado será el que esperamos: Aprobado!!  
  •  
Pasamos a los temas:


.http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos-escolares2007/CS-ES3-1P/archivosparadescargar/CS_ES3_1P_c
En el link anterior encontrarás todos los temas.
Recuerda que este año trabajamos como cierre de las problemáticas el tema "La Forestal", lo puedes buscar en post anteriores.

Suerte!! 

domingo, 5 de agosto de 2018

El Río de la Plata entre 1820 y 1850

Trabajo Práctico : "El Río de la Plata entre 1820 y 1852"
Año 3"A" 
E.S N 9: "Dr. René Gerónimo Favaloro"
Área: Historia



jueves, 18 de mayo de 2017

Contenidos mesa examinadora Historia

E.S.B N° 301
Profesora: Adriana Noemí Abbattista
Mesa examinadora Historia
Edad media. La sociedad europea antes de la modernidad. Los tiempos modernos. El Renacimiento. El Humanismo. La revolución mercantil. El Quatroccento. El Cinqueccento. Formación de la mentalidad burguesa.  El feudalismo y la transición al capitalismo. Procesos históricos de transición, hacia la centralización del poder monárquico. El absolutismo. La reforma protestante y la Reforma católica.
Sociedades originarias de América: sistemas de producción, división social del trabajo, sistema de organización de la producción e intercambio, formas de distribución y excedente, jerarquización social. Inventos y avances tecnológicos. La expansión ultramarina. La conquista española. Piratas y corsarios. Inglaterra  y Francia en América del Norte y el Caribe. Países bajos en América. Brasil colonial. Tráfico de personas, la esclavitud. El ciclo del azúcar y la vida de los esclavos. América inglesa, española y portuguesa. Organización del orden colonial

Incorporación de América al sistema capitalista mundial. Sometimiento de los indígenas como sujetos de explotación. Encomenderos, comerciantes, mineros componentes estructurales de la oligarquía indiana. Revolución francesa. Independencia norteamericana. Absolutismo francés. Revolución científica del S. XVII. Absolutismo en Prusia y Rusia. Teorías del Estado absolutista. El mercantilismo. El iluminismo, los pensadores. Absolutismo francés. La revolución industrial en Gran Bretaña. La producción industrial. Los cercamientos. El maquinismo, las fábricas. La emancipación de Latinoamérica.

viernes, 24 de febrero de 2017

Andenes de cultivo en el valle del Colca


Tema para preparar defensa del examen escrito correspondiente a 2° año "A"; Andenes de cultivos del valle del Colca, formación de un cañón y destrucción de cultivos .
 Presentarse con guardapolvo, carpeta y cuaderno de comunicaciones.




Hace 20 años                                                                                                                                                                   Actual                                                                                

ttps://www.ecured.cu/Cañón_(accidente_geográfico)Veinte años después, regresé al Valle del Colca. En el sur de Perú, cerca de Arequipa, el río cavó uno de los cañones más profundos del mundo. Es una formación geológica parecida al Gran Cañón del Colorado. El paisaje natural es de una aridez semejante a la que vemos en las películas del Oeste norteamericano, sólo que el cañón del Colca es de un verdor inusitado, porque alberga una de las principales maravillas ecológicas de la ingeniería prehispánica.

Allí el pueblo collagua construyó un inmenso sistema de terrazas de cultivo. Es como si la mano de un gigante hubiera tallado en la montaña esas andenerías que dieron nombre a la Cordillera de los Andes.

Los collaguas perfeccionaron y sofisticaron al extremo el sistema de riego que después sería la base del imperio incaico. "Ni en el Cusco ni en ninguna otra zona de los Andes -dice el escritor Mario Vargas Llosa- he visto unas andenerías que suban y bajen de los cerros con semejante desprecio de la ley de gravedad. En algunos puntos es como si la montaña entera, por una suerte de milagro geológico, se hubiera contorsionado y encogido para que las aguas del río y de los delgados arroyos en que deshielan sus cumbres fertilicen todos su recovecos. Poco han cambiado estas gradientes -en las que se suceden todas las tonalidades del verde, en severo contraste con el ocre y el gris de las partes altas de la cordillera- desde que los antiguos peruanos las construyeran, afirmándolas con muros que resistieron la embestida de los siglos". Se trata de tierras que no piden agricultores “sino héroes”, señala José María Arguedas.

Estos andenes o terrazas de cultivo son una forma de disminuir las pendientes. Si se cultiva un suelo que no es perfectamente horizontal, la erosión lo destruirá muy rápidamente. El suelo de las laderas de las montañas está sostenido por las raíces de la vegetación natural. Si se quita ésta para reemplazarla por un cultivo, las lluvias arrastrarán la capa de tierra fértil, que en dichos lugares suele ser muy delgada. En consecuencia, para que el cultivo sea sustentable (es decir, para que se mantenga en el tiempo), se necesita una construcción especial que modifique esas pendientes.

"Las terrazas están constituidas por plataformas que escalan horizontalmente las laderas ajustándose a la topografía del terreno”. El andén, individualmente, cuenta con tres partes fundamentales: el muro de contención, que se levantaba en ángulo inclinado (talud) mediante el ensamblaje de piedras medianas; el relleno artificial, compuesto de guijarros y piedras pequeñas, y la capa de tierra cultivable, que con un espesor de entre 40 y 60 centímetros se depositaba sobre el relleno. A falta de bestias de tiro, el antiguo hombre andino labraba sus terrenos con el chaqui-taclla o arado de pie, que era un largo palo de unos 170 cm que terminaba en una afilada punta de metal, sobre la que se presionaba con la planta del pie para socavar la tierra". Como el maíz no requiere del arado, estas herramientas eran suficientes.

Las terrazas fueron protegidas con paredes de piedra, fertilizadas artificialmente y regadas con arroyos de deshielo. Desde el punto de vista estructural son también sorprendentes: son todas distintas, ya que tienen que resistir situaciones diferentes de agua, viento, pendientes y presiones. Construidas hace más de mil años, todavía alimentan a la población, a pesar de innumerables terremotos.

Un sector especial del Colca, de andenes en diferentes niveles, permitía la investigación aplicada, detectándose los límites agroecológicos de cada variedad de cultivo. Estos límites eran especialmente importantes para todas las culturas andinas. Cuando, más tarde, los incas funden el Cusco, lo harán a 3.400 metros de altura, apenas por debajo del límite superior para la producción del maíz. Esto significa estar lo más alto posible (es decir, cerca del sol), pero sin alejarse de la tierra que nutre los hombres.

Para prevenir las eventualidades climáticas -especialmente las heladas tardías- los collaguas del Colca no sembraban toda una terraza al mismo tiempo, sino que se iban sembrando unas pocas hileras cada dos semanas para que las tormentas encontraran siempre las plantas en diferentes estadios de desarrollo y las pérdidas fueran mínimas.

Uno de los roles de los antiguos caciques fue distribuir la tierra entre los diferentes grupos familiares. Para ello, en un impresionante mirador sobre el abismo hay esculpida en la roca una maqueta del valle del Colca, en la misma perspectiva que se ve desde ese sitio. Allí, en forma pública, se efectuaba la ceremonia de asignación de las parcelas a los collaguas y se dirimían los litigios sobre cuestiones agrarias.

La conquista española consolidó este sistema, al fundar una serie de pueblos a ambos lados del Colca, cuyas capillas coloniales son un testimonio de la calidad del arte sincrético de ese período.

Nueve mil hectáreas bajo riego -todas en las laderas de las montañas- hicieron del Colca el principal centro de provisión de alimentos de los Andes prehispánicos. A punto tal que la palabra colca significa precisamente granero. Un activo comercio posibilitó la distribución del maíz y de otros alimentos en amplias zonas de lo que hoy es Perú y Bolivia.

Después de 1.500 años de uso continuado sin erosionar el suelo, la andenería construida por los collaguas del Colca siguió en plena producción y fue la base económica de esa población. "Cuando uno contempla estos andenes collaguas casi llega a creer lo que aseguran los historiadores: que el antiguo Perú dio de comer a todos sus habitantes, hazaña que no ha sido capaz de repetir ningún régimen posterior", concluye Mario Vargas Llosa.

Ante el deslumbramiento del paisaje andino, tardé en darme cuenta de mi desolación. “Este lugar está en ruinas”, pensé. Gran parte de las magníficas terrazas están abandonadas. Algunas mantienen la ilusión de que tal vez vuelvan a ser plantadas y regadas. Otras están tan erosionadas por el tiempo que sólo marcan una débil señal en las laderas.

En el norte argentino, en Iruya, fueron los pistoleros de los ingenios azucareros quienes desalojaron a los agricultores indígenas y los forzaron a la esclavitud cañera. Hoy sólo el ojo entrenado puede reconocer esos despojos[1].

El tiempo está lleno de paradojas. Los collaguas del Colca no abandonaron sus tierras ancestrales porque eran su hogar. Después, bajo el dominio incaico, los retuvo la pena de muerte a los desobedientes. Los corregidores los sujetaron en la época colonial y las diversas policías lo hicieron en los tiempos republicanos.

Hoy el turismo globalizado está destruyendo este paisaje cultural que resistió a tantos conquistadores.

Hace dos décadas, el Colca se abrió al turismo internacional. Miles de personas corrieron a ver esas laderas de maravilla. Los pequeños pueblos están llenos de ómnibus con viajeros. Los campesinos descubrieron que ganaban más si dejaban la tierra y trabajaban de cocineros, choferes y guías de turismo. Sus mujeres se disfrazan de indias con trajes coloridos y venden falsas artesanías a turistas que se sacan selfies junto a las alpacas.

Para montar esta escenografía, primero se abandonan las terrazas más elevadas, que son las de acceso más trabajoso. Después, las que están junto a los pueblos, porque allí es más fácil trabajar de otra cosa.

Pero el secreto de las terrazas es su mantenimiento continuo. El abandono inicia un proceso de destrucción irreversible. Las raíces de las malezas resquebrajan la estructura, el agua de lluvia se lleva el humus, las piedras se aflojan hasta que caen. Después, en la terraza inutilizada se plantan eucaliptos que, junto con las vacas, hacen que la montaña recupere su forma anterior a la intervención humana.

A medida que el paisaje cultural se fue desmoronando, la industria turística dejó de promocionar las antiguas andenerías y anuncia ahora el improbable avistaje de cóndores. Frente a quienes miran las falsas artesanías y se fotografían a sí mismos, está el trasfondo de los cultivos ancestrales que desaparecen sin que a nadie parezca importarle.

Gradualmente, un paisaje cultural único va perdiendo su identidad y se va transformando en lo mismo que tantos otros destinos turísticos: una parada de ómnibus, un restaurante donde un músico local canta Guantanamera porque ningún visitante conoce los tristes huaynos de esas montañas, un mirador, varias tiendas de recuerdos.

En poco tiempo, Perú elegirá un nuevo Presidente. No he visto que a ningún candidato le preocupe la preservación de este paisaje cultural. Como en casi toda América Latina, se idealiza en los museos a los indios muertos y no hay políticas públicas para proteger la herencia de los indígenas vivos.

es un escritor, novelista, dramaturgo, economista y profesor especializado en historia ambiental argentinohttp://www.sinpermiso.info/textos/la-destruccion-del-valle-del-colca

EL CAÑON DEL COLCA

CHIVAY - COPORAQUE - YANQUE - ICHUPAMPA - ACHOMA - MACA - LARI - MADRIGAL - CABANACONDE

 En 1920 los aviadores Robert Shipee y George Johnson en su expedición aerofotografía encontraron un valle interandino al que denominaron “El Valle Perdido de los Incas”, en una segunda expedición realizada al año siguiente, se dieron cuenta que este valle esta surcado por un cañón de paredes muy verticales, en esa oportunidad se realizaron las primeras mediciones, teniendo una profundidad aproximada de 3000 metros.
En 1981, una expedición polaca luego de estar internados 33 días dentro de cañón mide con aparatos de poca precisión, estimaron que tenía 3250 metros de profundidad.
En la última expedición realizada al cañón del Colca en el 2005, encabezada por el matemático y expedicionario polaco Andrew Pietowski se reveló que en la zona adyacente a la localidad de Quillo Orco, en el distrito de Huambo, la profundidad del Cañón Colca alcanzaba 4,160 m. en el lado norte y 3.600 metros en el lado sur. El investigador polaco explicó que las mediciones varían con el paso de los años debido a varios factores, entre ellos, el hundimiento del lecho del río y el uso de tecnologías cada vez más precisas.
La formación de Cañón del Colca se dio aproximadamente en las etapas tectónicas Andina y Quechua, es decir en los últimos 150 millones de años, pero su proceso de profundización se debe a varios factores como el crecimiento de la Cordillera de los Andes, desglaciaciones durante el Cuaternario, y principalmente por los procesos erosivos acelerados causados por el río Colca.
Finalmente, la formación del primitivo Cañón Colca debe haberse iniciado aproximadamente hace unos 10 millones de años atrás, pero su forma actual corresponde probablemente al último millón de años, es decir al Cuaternario.
La morfología del gran Cañón del Colca, se vio influenciada por las actividades volcánicas del Sabancaya y Hualca Hualca, ocurridas dentro del último millón de años, cuyos depósitos formaron un dique natural de más de 5 Km. de base y 500 m de altura, entrampando al río Colca por cientos a miles de años, generando así la formación de un gran lago, que se habría extendido desde el poblado de Madrigal hasta Yanque.

Luego de miles de años se produjo la ruptura abrupta del dique originando la profundización actual del cañón, es en esta etapa que el cañón del Colca se presenta como un desfiladero de varios metros de profundidad y poco ancho, que localmente se angosta en los parajes Incasaltana y Puente Inca; se profundiza aguas abajo, para transformarse abruptamente en un cañón de grandes proporciones con pendientes que bordean los 60° de inclinación, es común encontrar acantilados verticales de cientos de metros de desnivel con una perfecta disyunción vertical (Oasis-Cabanaconde). La margen derecha tiene una pendiente fuerte y continua desde la cima del nevado Bomboya hasta el fondo del cañón.

Resultado de imagen para imagenes del cañon del colca

Cañón (accidente geográfico)



Cañón (accidente geográfico)
Información sobre la plantilla
Canon-del-sumidero-mexico galeria principal size2.jpg
Concepto:Son accidentes geográficos producidos por la tenacidad de losríos a su paso por territorios blandos que se han convertido en un espectáculo turístico imprescindible. Cañones, gargantas y desfiladeros cuya profundidad y riqueza natural les hacen ocupar un lugar muy destacado en las guías más prestigiosas.
Cañón.
 Un cañón o quebrada es un valle profundo y estrecho con laderas empinadas y rocosas. Estrecho como se utiliza para describir estas formaciones es relativo a la longitud del valle. Algunos cañones tienen varios kilómetros de ancho. Los cañones se forman como resultado de largos períodos de erosión. Un río ejerce fuerza sobre el paisaje circundante mientras es desgastado hasta la elevación del cuerpo de agua más cercano. Una vez que este río ha alcanzado la masa de agua, las presiones sobre el paisaje disminuyen y la cantidad de erosión comienza a estabilizarse. La mayoría de los cañones y desfiladeros en el planeta hoy en día son relativamente jóvenes en comparación con el planeta mismo.


Se cree que el inicio de la formación de los cañones coincidió con el derretimiento de los
 glaciares. Las aguas glaciales se combinaron con los cuerpos de agua existentes para crear ríos con un alcance mucho más allá de sus fuentes de las cimas de las montañas glaciales. De vez en cuando, un cañón se forma debido a un colapso monumental de una característica de la tierra o de un evento tectónico. Estos casos son la excepción y no la regla. En general, la formación de un cañón se produce como resultado de un largo proceso de erosión.

Formación

Otros orígenes de los cañones

En general, los relieves tabulares favorecen la presencia de cañones profundos asociados a fracturas, como sucede con las gargantas enterrenos calizos o cársticos.

Accidentes geográficos similares

Existen muchos términos para describir las formas terrestres similares a los cañones. Los barrancoscárcavas y zanjas son similares a los cañones, pero son mucho más pequeños y probablemente creados por un pequeño arroyo antes que un río.

Los 10 cañones más profundos del planeta

El cañón más grande del mundo

El cañón más grande del mundo es el Gran Cañón del Colorado. Corresponde a Arizona en EE.UU y tiene una longitud de 445 quilómetros. Su anchura máxima es de 29 km. y en algunos sitios tiene más de 2000 m. de altitud. Es un parque nacional visitado por más de 2 millones de personas cada año. Se puede recorrer a pie o en canoa y constituye un lugar privilegiado para las especies animales o vegetales que viven en él, puesto que el río Colorado, que ha esculpido esta maravilla natural, ofrece en sus márgenes un auténtico oasis vegetal en medio del desierto.https://www.ecured.cu/Cañón_(accidente_geográfico
LA DESTRUCCIÓN DE LOS CULTIVOS INCAICOS
La historia ambiental de las zonas andinas (incluyendo las de nuestro país) se inicia con una seria catástrofe ecológica: la destrucción del sistema incaico de agricultura en terrazas, llevada a cabo por los conquistadores.
Esta destrucción ambiental fue la principal herramienta utilizada para consolidar una conquista que, de otro modo, hubiera resultado políticamente inestable. Porque la única manera que tenía un puñado de hombres de hacer perdurable su dominio sobre un pueblo entero era destruyendo los medios de subsistencia de esa población.
Cómo se hizo 
Para ello, se repartieron las tierras indígenas y sometieron a los pobladores. Introdujeron el ganado y el cultivo de la alfalfa, del trigo y de la vid, de la única forma practicable en una región donde las tierras eran tan escasas: trasladando los aborígenes y sustituyéndolos por el ganado, e iniciando los cultivos comerciales. Para el español, no sólo las innovaciones eran lucrativas sino que la propia despoblación no representaba mayor inconveniente, ya que había gente de sobra para compensar tal pérdida. El sistema establecido debilitaba, como se quería, a los pueblos dominados; expulsaba del campo a los contingentes necesarios para explotar las minas y edificar nuevas iglesias, palacios y casas, enganchados como mitayos. También permitía emplear a los nativos en el servicio doméstico (yanaconazgo) u obtener esclavos para las haciendas del Altiplano y de la costa.
Algunas consecuencias 
Desorganizado el sistema de protección social de una población cuya iniciativa se había congelado después de siglos de dominación autoritaria incaica, se sucedieron las hambrunas y el número de habitantes se redujo drásticamente. La red de riego quedó casi paralizada por falta de mantenimiento. Las terrazas y acueductos fueron abandonados.
Al mismo tiempo, la introducción del arado por los españoles en zona andina ocasiona un verdadero retroceso en la agricultura, al menos en los índices de producción. En efecto, el arado era una tecnología adaptada a condiciones ambientales diferentes, en las cuales la escasa pendiente del terreno era determinante. Al utilizarlo en la región andina se desarticularon los delicados equilibrios ecológicos que sustentaban el sistema de cultivos incaicos y, en poco tiempo, los surcos del arado se transformaron en cárcavas de erosión, por lo que gran cantidad de áreas de cultivo debieron ser completamente abandonadas.
Este fenómeno es paralelo al proceso de desertificación de amplias zonas explotadas por los incas. Se abandonó la estrategia de manejo de cuencas hídricas, y en áreas de escasez de leña se cortaron los árboles que protegían las nacientes de los arroyos. Así, los cursos de agua se secaron y disminuyeron las posibilidades de sustentar población en esas tierras. Por ese motivo, en la Quebrada de Humahuaca, el agua ha ido disminuyendo a través de los tiempos; por ello los campos regados fueron reduciéndose en superficie y las acequias rebajando su altura a medida que era necesario abandonar las terrazas más elevadas.
Un panorama desde Tilcara 
Al observar el actual paisaje que rodea el Pucará de Tilcara, en Jujuy, nos impresiona el desierto que rodea esa ciudad fortificada. ¿De qué se alimentaba la gente en esos lugares donde hoy sólo crece el cactus? Está claro que el entorno de su ciudad era muy distinto y mucho más fértil que el de hoy.
Este ataque a los naturales del país alcanzó también a animales y plantas; se comenzó a matar sin límite las llamas, alpacas y vicuñas para aprovechar su lana y su carne. Los conquistadores utilizaron muy pocas de las plantas cultivadas en América. Algunas, como el maíz, el tomate y la papa modificaron la dieta europea. Otras, como el tabaco, causaron en Europa una mortandad equivalente a la de los primeros tiempos de la conquista. Las demás fueron olvidadas, desplazadas por el trigo, la cebada, el algodón, el desierto...
Vegetales que existen hoy 
Algunas de estas plantas se extinguieron, otras perdieron sus variedades más productivas, que provenían de una cuidadosa selección efectuada durante muchos siglos. Otras subsisten como curiosidad, convertidas en "plantas de pobres", sin que se haya intentado utilizarlas en una escala distinta de la economía de autosubsistencia.
Una lista incompleta de estos vegetales incluye: la quinoa, un cereal de hojas y granos comestibles; puede cultivarse en las peores condiciones de altura y sequedad de la Puna, y aún forma parte de la dieta del Altiplano; el tarwi, una leguminosa que tiene tanto aceite como la soja, y mucha más proteína; el madi, una oleaginosa cuyo aceite se compara con el de oliva; el amaranto, que usado como los cereales permite amasar un pan con delicado aroma a nuez; la ajipa, con una raíz carnosa como la de la remolacha; el yacon, con raíces gruesas, carnosas y comestibles; la oca, de tubérculos amarillos, con gusto a castañas; el ulluco, también llamado "papa lisa", semejante a este tubérculo. Además, también se consumen la achira y el jamaichepeque, ambos con gruesos rizomas comestibles.
Así, el destino de los dominios fue sufrido por los hombres y por su ambiente: las poblaciones dispersadas y hambreadas; los templos demolidos; las terrazas y acueductos abandonados; la tierra erosionada, secos los arroyos, muertos los animales, olvidadas sus plantas.
Fuente: El Ambiente en la Sociedad Colonial, de A. E. Brailovsky. ProCiencia/Conicet/Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Selección y adaptación: Lic. Enrique A. Rabe –Área de Comunicación Social del Ceride-.
CERIDE