Introducción
Durante
la segunda mitad del siglo XIX, en la nueva división internacional del trabajo,
Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos, se habían especializado como
productores de manufacturas industriales.
En el
contexto de ese proceso, las economías de los países latinoamericanos se
incorporaron al mercado capitalista mundial como compradores de los productos
industriales y como productores de alimentos y materias primas destinados a los
centros industrializados.
Así, en
el sistema capitalista internacional se fueron diferenciando los centros y las
periferias.
Al mismo
tiempo, en cada país latinoamericano se iniciaron profundas transformaciones
internas vinculadas con la utilización, disponibilidad y propiedad de las
tierras, la inversión de capitales, el comercio exterior, la infraestructura y
las comunicaciones.
En todo
el continente se fue desintegrando el sistema de trabajo esclavo y se
generalizaron las relaciones asalariadas de producción.
En
algunos países, los capitalistas locales lograron mantener el “control
nacional” de la tierra y del sector productivo de exportación y su
comercialización.
En otros,
las producciones para la exportación quedaron en manos de capitales extranjeros
y se constituyeron verdaderos “enclaves económicos”.
Este
proceso de profundas transformaciones económicas estuvo acompañado de una
reorganización de las instituciones políticas, fuertes tensiones y
conflictividad social.
La incorporación de
las economías exportadoras de productos primarios al sistema capitalista
internacional
En su obra “La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana”, el economista brasileño Celso Furtado (1920-2004) tipificó o clasificó a las economías latinoamericanas exportadoras de productos primarios del siglo XIX en tres grupos: economías exportadoras de productos primarios agrícolas de clima templado –carne y cerales–, economías exportadoras de productos primarios de clima tropical –azúcar, cacao, tabaco, café–, y economías exportadoras de productos minerales –cobre, estaño, entre otros–.
En su obra “La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana”, el economista brasileño Celso Furtado (1920-2004) tipificó o clasificó a las economías latinoamericanas exportadoras de productos primarios del siglo XIX en tres grupos: economías exportadoras de productos primarios agrícolas de clima templado –carne y cerales–, economías exportadoras de productos primarios de clima tropical –azúcar, cacao, tabaco, café–, y economías exportadoras de productos minerales –cobre, estaño, entre otros–.
Actividad 1
1) Lean los siguientes tres textos que describen las
principales características de las economías latinoamericanas exportadoras de
productos primarias, de acuerdo con la clasificación elaborada por el
economista Celso Furtado.Copien los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios.
2) Con las herramientas disponibles en sus equipos portátiles, elaboren un cuadro como este.
Luego, complétenlo con información extraída de los textos que analizaron. También pueden incluir algunas imágenes.
Clima templado
|
Clima tropical
|
Productos minerales
|
|
Países
|
Argentina
Uruguay
|
||
Productos
(pueden ilustrar con fotos extraídas de Internet) |
|
||
Nivel
de crecimiento económico (elevado, medio o bajo)
|
|||
Tipo de
unidad productiva
(hacienda o plantación, por ejemplo)y dimensión o escala
|
|||
Economía
de enclave o control nacional
|
|||
Infraestructura,
transporte y tecnología
|
|||
Distribución
social de la riqueza
|
|||
Origen
de los capitales
|
|||
Impacto
o consecuencias sobre la vida social y polítical
|
ase 2: Presentación y búsqueda de nueva información
Actividad 2
1) En la biblioteca de la escuela o del barrio, y si tienen acceso también en Internet, busquen información sobre las actividades productivas de exportación latinoamericanas durante la segunda mitad del siglo XIX, y completen el cuadro.Les sugerimos que consulten los libros y visiten los sitios que se indican a continuación:
.Sobre economía en América del sur (libro de Leslie Bethell)
2) Lean el siguiente texto sobre las diferentes formas de organizar la producción económica.
Copien los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios.
3) Con un compañero, analicen el texto y luego definan cada uno de los siguientes conceptos:
.una economía con control nacional de la producción
.una economía de enclave
4) Miren el siguiente
video sobre el “El modelo agroexportador”, producido por el Canal Encuentro
(duración 2:14 minutos).
.¿Qué tipo de economía exportadora era la que se presenta
y analiza en el video?
.¿Por qué lo pueden afirmar?
Extraído de Educar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.