Segundo año

domingo, 5 de junio de 2016

Enfermedades infectocontagiosas en América. 2° A,B,C. ESB N° 301

Alumnos, les dejo información con sus respectivos links para que confeccionen un mapa temático sobre enfermedades infecciosas pedido en clase, para no perderse en la web pueden consultar estos y muchos temas relacionados en la página oficial de la OMS (organización mundial de la salud). Si consultan otros siempre indicar dirección del sitio consultado. Buen trabajo, nos vemos en clase.  

Infecciones

La gripe se extiende por Brasil junto con el virus Zika
Han sido notificados 305 casos del virus H1N1 y 46 personas han muerto en el país este año.




Diario El Mundo
·         NICOLE LALLÉE
·         Sao Paulo
·         @nicolelallee
01/04/2016 20:02

En medio de la epidemia del virus Zika y un gran aumento de casos de microcefalia, los brasileños se enfrentan ahora a otro problema de salud pública: la gripe, que este año se ha adelantado y ha vuelto al país con mucha fuerza.
La cepa que está circulando por este país es la H1N1, también conocida como gripe A, que azotó el país en 2009 cuando fue descubierta. Se esperaba que apareciera a partir de mayo, más cerca del invierno, pero desde el principio de marzo el número de casos registrados no hacen más que aumentar. Desde que empezó el año hasta el 19 de marzo, han sido notificados 305 casos. De este total, 46 han muerto.
El número de infectados y muertos por el virus en el primer trimestre ya es más alto que todos los registros de 2015. En todo el año pasado, 141 brasileños se infectaron y 36 murieron por H1N1.
El infectólogo Alberto Chebabo, del laboratorio Sergio Franco Medicina Diagnóstica, explica que en los últimos años el virus predominante en Brasil era el H3N2. Según este especialista, los virus H1N1 y H3N2 son clasificados como influenza A, pero "el H1N1 puede causar enfermedades más graves, como una neumonía viral".
Tras el brote prematuro de H1N1, el Ministerio de Salud anticipó el calendario de distribución de vacunas en todo el país. Prevista para empezar el 30 de abril, la campaña de inmunización se inicia en algunas ciudades este viernes, 1 de abril.
Sin embargo, mientras no llegan las vacunas, muchos hospitales están colapsados por atender a pacientes con síntomas de la gripe debido a la enorme cantidad de gente en urgencias y utilizan las últimas vacunas del lote del año pasado para proteger a la población. Para el infectólogo Chebabo, "la previsión es que la situación empeore ya que aún no ha empezado el invierno", época en que se produce el aumento de los casos de influenza A. Además, debido a la crisis y a la disminución de inversión en el sistema de salud, algunos estados tienen más dificultad de atender un gran número de personas.
En Sao Paulo, la situación está peor que en otros estados. De las 46 personas que han muerto, 38 eran de este estado. En la ciudad de São Paulo, el centro económico del país, ya son ocho las personas fallecidas. Pero, según el secretario municipal de Salud, Alexandre Padilha, se trata "de un brote de H1N1, no de una epidemia" y añade que siete de los ocho muertos presentaban alguna enfermedad crónica o u otro problema que los dejaban más susceptibles a complicaciones.
Padilha ha anunciado que la anticipación de la llegada de la gripe está "probablemente relacionada a la mayor diseminación del virus en países del hemisferio Norte entre diciembre y marzo", periodo en que muchos brasileños han ido hacia esos países y "trajeron el virus a nuestro país".
El infectólogo Moacyr Silva Junior, del Hospital Israelista Albert Einstein, explica que la mayor parte de los casos de H1N1 son benignos, lo que tiene de diferente de la gripe normal es que los síntomas son más fuertes, que pueden evolucionar porque el paciente no tuvo contacto con el virus antes.
Según los médicos consultados por El Mundo, aún "no hay evidencias científicas que justifiquen la anticipación del virus en el país".
La gripe H1N1 de 2009, apodada también gripe porcina, puso al mundo entero en alerta. El brote fue declarado como una pandemia mundial hasta agosto de 2010. Se extendió por 214 países a nivel mundial y mató a más de 18.000 personas.
México, donde comenzó el brote de H1N1 en 2009, también se enfrenta ahora a un aumento de los casos de H1N1. Desde octubre de 2015 hasta el pasado 25 de marzo de 2016, el país ha registrado 3.545 casos de infectados por H1N1 y al menos han fallecido 278. Las autoridades sanitarias solicitaron a los servicios médicos de todo el país reforzar la vigilancia en sus centros hospitalarios.
Las autoridades sanitarias de México y de Brasil recomiendan que la población se ponga la vacuna, adopte medidas de higiene como lavarse las manos, usen ropas abrigadas en días fríos y, si tienen sospecha de gripe, busquen atención médica inmediatamente.

Elizabethkingia — Estados Unidos de América

Brote epidémico 
21 de abril de 2016
El 11 de abril de 2016, el Centro Nacional de Enlace para el RSI de los Estados Unidos de América (EE.UU.) notificó a la OPS/OMS un brote de infecciones porElizabethkingia anophelis.
Del 1 de noviembre de 2015 al 30 de marzo de 2016 se notificaron 57 casos en Wisconsin (56) y Michigan (1), 18 de ellos mortales. En la mayoría de los casos E. anophelis se aisló en la sangre. En los demás la bacteria se aisló en otros lugares, como el aparato respiratorio y las articulaciones.
La mayoría de los casos tenían más de 65 años y afecciones graves subyacentes. No se ha determinado si las muertes relacionadas con el brote fueron causadas por la infección bacteriana, las afecciones subyacentes o ambas.
Se han investigado muchas posibles fuentes de infección (agua, centros sanitarios, medicamentos y productos de cuidados personales, pero hasta la fecha no se identificado ninguna fuente común. Se sigue investigando.

Respuesta de salud pública

Las autoridades sanitarias de los EE.UU. han tomado las medidas siguientes:
  • administración de antibióticos a los casos de infección por E. anophelis;
  • difusión de información sobre el control de la infección y la sensibilidad a los antibióticos a todos los profesionales sanitarios, especialistas en prevención de infecciones y laboratorios.

Evaluación del riesgo por la OMS

Aunque E. anophelis se encuentra frecuentemente en el medio ambiente, sobre todo en el suelo y el agua, raramente produce enfermedad en el ser humano. No obstante, se han descrito algunos brotes pequeños y localizados, generalmente en el medio sanitario. El brote actual de los EE.UU. es el mayor del que se tiene conocimiento. Dado que todavía se desconoce la vía de transmisión y que la bacteria infecta sobre todo a personas con afecciones graves subyacentes, es previsible que se produzcan nuevos casos. La OPS/OMS sigue monitoreando la situación epidemiológica y realizando evaluaciones del riesgo basadas en la información más reciente.

Consejos de la OMS

La OPS/OMS alienta a las autoridades nacionales de salud pública a que notifiquen todos los conglomerados de casos de infección por E. anophelis y las posible causas identificadas, utilizando para ello los canales de comunicación establecidos por el Reglamento Sanitario Internacional (2005).

Dengue

OMS
 
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos.
Los síntomas son una fiebre elevada (40Cº) acompañada de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.
No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.
Sigue el enlace para continuar con las medidas de prevención http://www.who.int/denguecontrol/control_strategies/es/

La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)

Nota descriptiva N°340
Marzo de 2016

Datos y cifras

  • Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas porTrypanosoma cruzi, la mayoría de ellas en América Latina.
  • La transmisión vectorial se produce en las Américas. Los vectores son insectos de la subfamilia Triatominae (chinches) portadores del parásito causante de la enfermedad: Trypanosoma cruzi.
  • Inicialmente, la enfermedad de Chagas estaba confinada a la Región de las Américas, principalmente en América Latina, pero en la actualidad se ha propagado a otros continentes.
  • La infección por Trypanosoma cruzi se puede curar si el tratamiento se administra al poco tiempo de producirse la infección.
  • En la fase crónica de la enfermedad, un tratamiento antiparasitario puede frenar o prevenir la progresión de la enfermedad.
  • Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardiacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas. Todas estas manifestaciones pueden requerir un tratamiento específico.
  • El control vectorial es el método más útil para prevenir la enfermedad de Chagas en América Latina.
  • El cribado de la sangre es decisivo para prevenir la infección mediante las transfusiones sanguíneas y el trasplante de órganos.
  • El diagnóstico de la infección en las embarazadas, sus recién nacidos y los hemanos es esencial.

Distribución

La enfermedad de Chagas se encuentra principalmente en la parte continental de América Latina (y no en las islas del Caribe), pero en las últimas décadas se ha observado con mayor frecuencia en los Estados Unidos de América, Canadá, muchos países europeos y algunos del Pacífico Occidental. Esto obedece sobre todo a la movilidad de la población entre América Latina y el resto del mundo.
La infección también se puede adquirir mediante transfusión de sangre, transmisión congénita (de la madre infectada a su hijo) y órganos donados, aunque estos modos de transmisión son menos frecuentes.

Signos y síntomas

La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas. Inicialmente, la fase aguda dura unos dos meses después de contraerse la infección. Durante esta fase aguda circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos. En la mayoría de los casos no hay síntomas o estos son leves.
En menos del 50% de las personas picadas por un triatomíneo, un signo inicial característico puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado. Además, pueden presentar fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico.
Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardiaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos cardiacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita o insuficiencia cardiaca por la destrucción progresiva del músculo cardiaco.

Transmisión

En América Latina, el parásito T. cruzi se transmite principalmente por contacto con las heces u orina infectadas de insectos triatomíneos que se alimentan de sangre. Por lo general, estos viven en las grietas y huecos de las paredes y los tejados de las casas mal construidas en las zonas rurales y suburbanas. Normalmente permanecen ocultos durante el día y por la noche entran en actividad alimentándose de sangre humana.
En general, pican en una zona expuesta de la piel, como la cara, y defecan cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona picada se frota instintivamente y empuja las heces o la orina hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta.
T. cruzi también se puede transmitir:
  • por alimentos contaminados con el parásito; por ejemplo, por el contacto con heces u orina de triatomíneo;
  • por la transfusión de sangre infectada;
  • por la transmisión de la madre infectada a su hijo durante el embarazo o el parto;
  • por el transplante de órganos provenientes de una persona infectada;
  • por accidentes de laboratorio.
  • los objetivos de control consisten en eliminar la transmisión y lograr que la población infectada y enferma tenga acceso temprano a la asistencia sanitaria.
    T. cruzi puede infectar a varias especies de triatomíneos, que en su mayoría viven en América. Según la zona geográfica, la OMS recomienda los siguientes métodos de prevención y control:
    • rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas;
    • mejora de las viviendas para prevenir la infestación por el vector;
    • medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros;
    • buenas prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos;
    • cribado de la sangre donada;
    • pruebas de cribado en órganos, tejidos o células donados y en los receptores de estos;
    • cribado de los recién nacidos y otros niños de las madres infectadas, para diagnosticar y tratar tempranamente el problema.

    • .
    • Busquen que hay más , les tiré una soguita, suerte.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.