Segundo año

jueves, 13 de agosto de 2020

"La Forestal" Material para trabajar




La historia de Villa Guillermina, una comunidad de 7000 habitantes ubicada en el noreste de la provincia de Santa Fe, es inseparable de La Forestal, la empresa de origen inglés que obtuvo del gobierno santafesino, a finales del siglo XIX, cerca de 2 millones de hectáreas con bosques de quebracho colorado que en su momento se explotaron para la producción del tanino. En poco tiempo, La Forestal se convirtió en la primera productora de tanino a nivel mundial, y llegó a fundar cerca de 40 pueblos desde Villa Ana hasta Florencia, con puertos, 400 kilómetros de vías férreas propias y alrededor de 30 fábricas.
La empresa elegía el sitio para  la radicación de cada pueblo (así fue fundada Villa Guillermina en 1904) y, sin intervención estatal ni declaración del trazado, con ingenieros y técnicos propios, iniciaba la tarea de construcción de edificios, viviendas, fábricas, conservando el dominio sobre las tierras. Estas edificaciones dependían del rango dentro de la empresa: edificios, para la administración y el gerente; ranchos, para peones y obreros. También la empresa levantaba el gran almacén de ramos generales, panaderías y carnicerías, todos los cuales se manejaban con “el vale”, su moneda propia.
La inversión empezó a decaer en 1948, cuando la empresa consiguió extraer tanino de la mimosa, un árbol africano que tardaba menos en crecer que el quebracho. La herencia de La Forestal fue una explotación irracional del bosque y de los pueblos dependientes del agotamiento del quebracho. 






Realizar el trabajo con el material de la clase y las consignas para analizar el video.

+ Info para la evaluación

EL OBRAJE
               
               La descripción del obraje forestal, en muchos aspectos, en nada difieren de los obrajes textiles coloniales, donde fue extinguida la mano de obra indígena.
                Aún en el presente, pese al tiempo transcurrido y las leyes de protección de los trabajadores, en los obrajes del Chaco santiagueño se mantiene la relación feudal entre el patrón y el hachero, con la complicidad de los  gobiernos de turno. Una de las formas de corrupción política que el pueblo trabajador debe soportar.
                La organización del obraje forestal fue muy simple. Un contratista, denominado conchabador, prometía "ríos de dinero" volteando quebrachos para la Compañía. Excelentes sueldos, viviendas de material, agua corriente, luz eléctrica, etc. En pocos años, trabajando fuerte, el hachero podía lograr una buena "diferencia", para volver a su terruño y seguir cuidando sus rebaños y cultivando sus pequeños condominios, sin títulos de propiedad, pero heredados de generación en generación desde la época colonial.
                Siguiendo esta quimera e ilusionado por este "paraíso" desconocido el nativo  abandonaba "temporariamente" sus pertenencias,  se convertía en hachero y era  trasladado con su familia, a muchos kilómetros de su población de orígen.(11)
                Los hacheros ingresaban al monte virgen y se  transformaban en seres errantes, vagabundos, dispuestos a cargar sus enseres domésticos, sus pocas pertenencias, para seguir a la Compañía en su andar depredador por todo el Chaco Santiagueño. La paga era a destajo, casi siempre con moneda o vales de la propia Empresa que debía cambiarlos forzózamente en la proveeduría de la misma.
Y  nunca le quedaba "alcance"(12)siendo  imposible escaparse de la prisión del obraje. La policía, al servicio del patrón, se lo impedían.-
                Para que construir poblaciones estables si ,por la propia característica del obraje, iban a tener una vida efímera?.-Para que dotarlas  de agua corriente, luz eléctrica, caminos, escuelas, polideportivos, etc. si pronto extinguido el bosque de la zona y depredada totalmente su fauna era necesario levantar todo, y comenzar desde un principio, en otra zona virgen forestal?.-
                Y al mejor estilo del Far West norteamericano surgieron, en las cercanías de los obrajes, las fondas y boliches, orígenes de las futuras poblaciones, que se establecían para continuar la explotación del hachero en sus momentos de esparcimiento. Eran establecimientos de propiedad de la Compañía " dotados de noche, capaces de dar cuenta de todas las ganancias del día" y en donde la prostitución, el juego, las bebidas, etc, terminaban definitivamente con la salud moral y física de los hacheros que llegaban a la "civilización" luego de permanecer semanas aislados en la selva, a merced de las fieras, el hambre y la sed.(13)
       Eran preferibles para los patrones estas fondas y prostíbulos que escuelas para capacitar a los hijos de los hacheros, que desde pequeños entraban al monte con su padre. La ignorancia sigue siendo la mejor aliada de la explotación humana.
       Esta es la triste historia de Alhuampa, Puna, Roversi, Girardet, Otumpa, Quimilí, Cejolao, Campo Gallo, Monte Quemado, etc y casi todos los pueblos del Chaco santiagueño y del Norte argentino. Una vez que se terminaban los quebrachales de la zona, la compañía recién procedía a vender y lotear las tierras yermas y devastadas que quedaban.
        Y me he detenido en esta sintética descripción del obraje porque esta no es solamente parte de nuestra historia  que es necesario no olvidar . Es también, lamentablemente el más crudo presente.
     Todavía continúa la tala indiscriminada de los bosques santiagueños. Los bosques seculares vírgenes fueron virtualmente arrasados. Pero tampoco se salvan los retoños o los "pimpollos".-Son los "empresarios forestales" asesinos de la peor especie porque matan a los recién nacidos impidiendo la reforestación natural y que conservan la relación semifeudal con el hachero .
                Por supuesto con la total complicidad de los gobiernos provinciales  y municipales, y los organismos u oficinas de control.-Como el caso de la ex Dirección de Bosques de la Provincia que sólo tiene un puñado de guardabosques y que no dispone de medios de movilidad para controlar tan extensa región de la provincia.
                Y cuando los funcionarios honestos imponen multas a los empresarios depredadores, estos siempre tienen algún padrino diputado o político para ampararlos. Es preferible una  infracción, que saben que nunca la abonaran, que parar la explotación forestal, una "fuente de vida y de trabajo".
                La mayor parte  de los intendentes, concejales y delegados departamentales del interior de la provincia fueron y siguen siendo los principales depredadores del bosque, en complicidad con los gobernantes de turno.
                Estos mismos personajes, cobrando suculentos sueldos, desproporcionados con respecto a los propios presupuestos comunales, se amparan en que fueron "votados por su propio pueblo", por los hacheros y explotados. Y lamentablemente, en la mayoría de los casos tienen razón. 
                Como consecuencia de esta denominada "política criolla" de prebendas, donaciones en épocas electorales, miedo, falta de alternativas válidas, y por supuesto por el analfabetismo y la ignorancia, se convierten los depredadores, en  los "punteros"" del oficialismo de turno y obtienen los votos de los hacheros y sus familias.
                Esta fue una de las causas mas graves de corrupción toleradas y amparadas por los gobiernos provinciales que se sucedieron en los últimos cuarenta años. Hubo toda una verdadera carrera de la Política. Los intendentes o delegados del interior se convertían en diputados provinciales y de allí saltaban a los cargos nacionales, poniendo sus sucesores en los pueblos. Sus hijos o sus nietos que ingresaban, de esta forma a la política lugareña emulando a sus antecesores y construyendo sus fortunas a costa del sacrificio y de la miseria del pueblo.
                Y hemos podido ver en las legislaturas provinciales a los diputados, pseudos representantes obreros, pertenecientes a la CGT local o al gremio de los trabajadores forestales(FOSIF) sentados a la par de los explotadores del bosque y depredadores ecológicos de la provincia. Ambos en una "defensa común" de los intereses provinciales. Mejor dicho de sus propios intereses. Ambos en el Partido Justicialista, sector Juárez, Mujica e Iturre.  Volveremos sobre estos oscuros personajes mas adelante porque son parte fundamental de este relato.
                Pero debo retroceder en el tiempo para que podamos comprender en su real dimensión el presente de la provincia más antigua y porque hemos llegado a la situación de crisis actual y sus consecuencias.


Los invito a escuchar ésta canción, es un chamamé (género folclórico del litoral argentino)



 CachapeCarro primitivo de cuatro ruedas, arrastrado por bueyes,caballos, mulas, burros, empleado generalmente para transportar troncos en las forestaciones. Consta sólo de un armazón ligero colocado sobre los ejes, haciendo la medida de los elementos transportados innecesaria otra estructura.

  
                                              

Primera Revolución Industrial. 3°1° E.S.S. N°9


Tema: Primera Revolución Industrial
3°1°  Historia 
Profesora: Adriana N. Abbattista


Fecha de entrega del trabajo: se comunicará por los grupos

                                                                                     

Fuentes consultadas:
 Editorial kapelusz, Desde fines del Medioevo hasta la modernidad, Vazquez de Fernández

  • Hobsbawm, E., En torno a los orígenes de la revolución industrial, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.
  • Hobsbawm, E., La era de la revolución (1789-1848), Barcelona, Labor Universitaria, 1991.
  • Pierre, Leon, Histoire Economique et sociale du monde, Paris, Armand Colin, 1977.
  • Cameron, Rondo, Historia Económica mundial, desde el Paleolítico hasta el presente, Madrid, Alianza, 1990.
  • https://youtu.be/3LQAnFEADl4

La Revolución Industrial desde un abordaje multicausal

La Revolución Industrial (en adelante RI) que empezó en Inglaterra en el siglo XVIII y se extendió por todo el continente europeo transformó, durante un período relativamente corto -dos generaciones- la vida del hombre occidental, la naturaleza de su sociedad y su relación con otros pueblos del mundo. Estos cambios tan trascendentales tuvieron sin embargo un modesto comienzo. Se manifestaron en un país (Inglaterra), en una región, en una rama de la industria (la textil) y desde allí se propagaron por todo el planeta. ¿Fue una revolución tecnológica o fue mucho más que eso? El historiador Eric Hobsbawm (1975) sostiene que el tramado de transformaciones sociales, económicas, productivas, técnicas y culturales que llamamos RI sólo puede explicarse desde una multiplicidad de factores.
La RI fue el resultado de la combinación de distintas transformaciones. Por un lado, desde el siglo XVI se fue produciendo una "profunda mutación en las condiciones de producción agrícola" que permitió alimentar a una población creciente y expulsó hacia los centros urbanos a una masa de campesinos que, con el tiempo, se convirtieron en obreros industriales. Por otra parte, el "control de los mercados coloniales" que logró Inglaterra durante el siglo XVIII, desplazando a holandeses, franceses, portugueses y españoles, tuvo consecuencias revolucionarias. Si bien cada uno de esos mercados era reducido, al pasar a ser controlados por un solo país, Inglaterra, y comerciar un único producto, el textil de algodón, ello produjo la chispa que desencadenaría la R.I.

El abastecimiento de estos mercados exigía, además de la disponibilidad de capitales, un aumento de la producción y de la productividad del trabajo. Ello alentó la innovación tecnológica y cambios en la organización de la producción. Las innovaciones tecnológicas que se produjeron en Inglaterra durante el siglo XVIII fueron relativamente sencillas. Resultaron más de la adecuación de ciertas técnicas existentes que de la generación de nuevos inventos. Se trató sobre todo de cambios en las formas de tejer e hilar, que fueron potenciados a partir del momento en que las máquinas tejedoras e hiladoras comenzaron a ser movidas por una nueva fuente de energía, basada en el carbón y generada por la máquina de vapor.
Estas nuevas técnicas se combinaron con la disponibilidad de capitales y con la abundancia de mano de obra en una nueva manera de organizar la producción: la fábrica. Esta nueva forma organizativa de la producción implicó concentrar la mano de obra en un mismo lugar, especializar a cada obrero en una sola operación del proceso general de trabajo (división del trabajo, especialización) y disciplinarlo para cumplir con las nuevas tareas en las máquinas, sin moverse de su puesto de trabajo, cumpliendo horarios y reglamentos muy rígidos. Esta forma de producir permitiría incrementos sustanciales en la productividad y la producción.


A pesar de sus modestos comienzos, la R.I provocó un profundo cambio en la sociedad occidental y se proyectó hacia el escenario mundial a través de la incorporación lenta, gradual pero persistente del resto del mundo a esta lógica tecnológica y productiva. Con la R.I. y el nacimiento de la gran industria, se abrió una etapa de la historia de las sociedades aún inacabada, donde los cambios sociales, económicos, científicos y técnicos se integran, condicionan y determinan en un imbricado y complejo proceso.

Invento e innovación. El caso de la puesta a punto de la máquina de vapor

Sostiene Ricardo Méndez que "es preciso distinguir con claridad el concepto de 'invención', entendida como una elaboración de nuevos conocimientos, productos o procesos que se sitúa en la esfera científico-técnica y puede no llegar a salir de ella, frente al de 'innovación', que se define como la aplicación de nuevos conocimientos o invenciones a la mejora de los procesos productivos, o la modificación de éstos para la producción de nuevos bienes, lo que supone la aplicación práctica de una invención, que afecta al funcionamiento del sistema productivo mejorando, en principio, su eficiencia y calidad. Ese carácter exige la realización de inversiones, a menudo muy elevadas, para traducir una invención en innovación, lo que sitúa a esta última en el terreno económico."(*)
La "aventura de la máquina "Watt-Boulton" constituye un interesante ejemplo para analizar los procesos a través de los cuales una invención logró convertirse en innovación tecnológica. Para comprender el proceso, sobre todo en este caso particular, es necesario retrotraerse a las últimas décadas del siglo XVIII y ubicarse en esas ciudades inglesas que, como Manchester, Birmingham y muchas otras, estaban atravesando una expansión de la producción textil.


En esas ciudades se vivía por entonces una atmósfera de prosperidad económica y de búsqueda de buenas oportunidades para invertir las inmensas ganancias que se generaban en las ventas de los productos textiles. Los personajes dinámicos de este proceso eran los empresarios capitalistas. Las posibilidades de incrementar sus márgenes de ganancia estaban directamente vinculadas a lograr una ampliación sustantiva y sostenida en el tiempo de la demanda de nuevos productos. Fue en este contexto que, hacia 1765, James Watt empezó a trabajar en un proyecto de la Universidad de Glasgow que consistía en el arreglo de una máquina Newcomen. Esta máquina era utilizada en las minas para la extracción de agua y había sido creada en 1712. Trabajando sobre ella y estudiando su funcionamiento, Watt tuvo la percepción de que si se le realizaban una serie de adaptaciones e innovaciones, como la de incorporarle un condensador separado, la máquina podría ser utilizada para otros fines.
Desde esta percepción hasta la producción y comercialización de la máquina a vapor que finalmente Watt logró poner a punto, pasarían largos e interminables años. Años de marchas, contramarchas, avances, retrocesos y grandes penurias financieras. El principio del condensador separado enunciado por Watt necesitaba aún un gran esfuerzo técnico: había que lograr ampliar el condensador hasta un tamaño adecuado y lograr grados de eficiencia y confiabilidad que hicieran a la máquina comercializable.
La máquina a vapor que finalmente Watt puso a punto y que permitió generar energía para mover otras máquinas no hubiera pasado de ser un ingenioso invento si su producción no se hubiera insertado en el clima de dinamismo económico reinante en la Inglaterra industrial de la época. Fue precisamente en ese contexto donde Watt encontró empresarios capitalistas que brindaron el fundamental aporte de inversión para desarrollar su invento y para hacerlo rentable económicamente. En un principio Watt recibió el apoyo de Joseph Black y más adelante formó sociedad con John Roebuck, quien a cambio se quedaba con una participación de dos tercios del invento. En 1774, Roebuck le retiró su apoyo financiero y fue entonces que Watt se cruzó con un empresario un tanto particular. Se llamaba Mathew Boulton y fabricaba en Birmingham. Boulton reunía las características de un empresario que asume costos, aunque sean enormes, y además importantes riesgos. Era uno de esos tantos empresarios ambiciosos y prósperos que proliferaban en la época; él quería crear una nueva empresa y "producir para todo el mundo".
Boulton se mostró interesado por el invento de Watt. Entre 1765 y 1780 se construyeron varios modelos de máquina a vapor hasta lograr el modelo de 125 cm -las primeras máquinas Watt-Boulton- para bombear agua. Los modelos se sucedían porque Watt buscaba construir máquinas no sólo buenas sino también baratas. Los talleres Boulton & Watt del Soho se parecían a los departamentos de investigación y desarrollo de las industrias del siglo XX.
La combinación del genio inventivo de Watt, el capital de Reobuck y de Boulton y la habilidad empresarial de este último permitieron convertir la intuición de Watt en una innovación tecnológica que se proyectaría sobre todo un modo de producir. De no haber existido esas complementariedades: invención, capital y empresario arriesgado, tal vez el principio del condensador separado de Watt no habría logrado transformarse en la innovación que revolucionó la producción, los transportes, las comunicaciones y la vida de los hombres de la época en sus más variados planos de existencia.
Reelaboración en base a: Gilles, B. Histoire des techniques: Techniques et civilisations. Ed. Gallimard, Encyclopédie de la Pleyade, París, 1968.

Consecuencias sociales de la RI

Los cambios que se producen a partir de la RI a nivel social se miden por el surgimiento de nuevas clases sociales: la burguesía, fue una nueva categoría de empresarios,  los asalariados forman la clase obrera y el proletariado, que eran los que ponían la fuerza de trabajo. Entre éstos dos últimos grupos se acentúo la diferencia en el acceso a la educación, la participación en la vida política y en el lugar que habitaban.
Los miembros del sector empresarial, seguidores de las ideas económicas liberales (J. Locke ) controlaban, dirigían, los procesos productivos. Vivían en barrios residenciales, casas con jardines, lejos de las zonas fabriles.
El proletariado vivía en condiciones diferentes, hacinados, ocupaban una sola habitación en su gran mayoría, en condiciones de higiene y salud pésimas, con un ineficiente suministro de agua, calles sin limpieza, , que propiciaban las enfermedades infecto-contagiosas.
Las condiciones de trabajo generaron críticas, los empresarios empleaban hombres, mujeres y  también niños, los horarios de trabajo eran extensos, incluso dormían en camas marineras para no frenar la producción, la remuneración era baja. Por eso los obreros reaccionaron en un primer inicio contra las máquinas, organizando motines para destruirlas, liderado por Ned Ludd quién rompió el telar de su patrón, a ése movimiento se lo conoció como luddita. Luego surgen los movimientos socialistas y las organizaciones sindicales. 


Actividad 1
a-Citar lugar y año del inició de la Revolución industrial (RI). Con ayuda del vídeo responde ¿Por qué la RI comenzó en Inglaterra? (Si no tiene acceso a internet, buscar en libros).¿Por qué India tuvo gran importancia en el inicio de la RI? 
b- El historiador Eric Hobsbawm sostiene que la RI fue más que una revolución tecnológica¿Por qué? Explicar.
c-Inglaterra tuvo el control de los mercados¿Cómo?¿Qué exigían estos mercados?
d-Establece la diferencia entre innovación tecnológica e invento ¿Qué máquinas fueron innovadas, qué fuentes de energía fueron transformadas? 
e-Explicar el surgimiento de las fábricas y su forma organizativa.
f-Los empresarios estaban vinculados a las innovaciones, las fomentaban. Cuenta como James watt logra comercializar su intervención en la máquina Newcomen. Averigua:¿Por qué en la lámpara de luz eléctrica figura la palabra watt? 
g-Menciona otros inventos e innovaciones que permitieron la RI.
h-¿Cuáles fueron las consecuencias sociales de la RI?

Actividad 2
Realizar un crucigrama utilizando los siguientes términos: Revolución, máquina, watt, proletario, burguesía, fábrica, tecnología, Inglaterra, Industria, luddita. Colocar las referencias para las palabras, uilizar columnas horizontales y verticales. Puedes hacerlo en papel cuadriculado o también en word.