Contenidos educativos de Geografía y Ciencias Sociales para alumnos de secundaria básica.Temas de interés general relacionados con ambas materias.
Segundo año
▼
lunes, 19 de agosto de 2013
jueves, 15 de agosto de 2013
Minería a cielo abierto
La mega minería a cielo abierto en Argentina
¿Qué es la megamineria a cielo abierto?
Se le llama minería a cielo abierto al proceso de explotación minera que no es realizado en galerías subterráneas, sino en la superficie de la tierra.
Para sacar los minerales de estos yacimientos, se remueve gran cantidad de tierra con maquinaria y explosivos, creando inmensos cráteres que pueden llegar a ocupar más de 100 hectáreas y normalmente alcanzan de 200 metros a 800 metros de profundidad A menudo se construyen rampas en forma de espiral para que puedan subir los camiones con el mineral desde el fondo del yacimiento.
Los cráteres se agrandan cada vez más, hasta que la empresa deja de explotar el yacimiento por considerar que ya no resulta rentable.
En argentina, la explotación minera comenzó en la década de los noventa, por parte de empresas extranjeras concesionarias. Actualmente se halla en expansión y mueve grandes cantidades de dinero, de las cuales el estado recibe el 3%.
La Ley de Inversiones Mineras, el Código de Minería, el Acuerdo Federal Minero y la Ley de Protección Ambiental fueron creados para garantizar las inversiones de numerosas multinacionales, a las que se recibió con los brazos abiertos aún cuando habían sido acusadas de contaminar en sus países de origen.
En 1993 la cantidad de terreno de exploración minera fue ampliada a 100.000 hectáreas.
En 1994 se liberó a las empresas mineras de pagar impuestos por importaciones.
¿Qué consecuencias trae este proyecto que beneficia a pocos y perjudica a tantos?
El primero en la lista sin dudas es, la destrucción del medio ambiente, algo que parece no importar a muchos, esta explotación minera provoca voladuras de montañas, en un solo día se usan 9 toneladas de explosivos
1 solo anillo de oro, equivale a 18 toneladas de desechos tóxicos.La mega minería utiliza 10 toneladas de cianuro por día, para separar el oro de la roca el proceso por el cual esto pasa, se utiliza 300.000 ml de agua por día, el agua contaminada con tóxicos y metales pesados, se deposita en piletones ( diques de cola )
éstos mismos se fracturan, y millones de litros de agua contaminada, pasan a formar parte del agua que bebemos cotidianamente.
1 solo anillo de oro, equivale a 18 toneladas de desechos tóxicos.La mega minería utiliza 10 toneladas de cianuro por día, para separar el oro de la roca el proceso por el cual esto pasa, se utiliza 300.000 ml de agua por día, el agua contaminada con tóxicos y metales pesados, se deposita en piletones ( diques de cola )
éstos mismos se fracturan, y millones de litros de agua contaminada, pasan a formar parte del agua que bebemos cotidianamente.
Como si esto fuera poco con el tiempo nos encontramos con desaparición de las especies animales y vegetales autóctonas.
Segundo en la lista, aparece un tema no menor, el efecto en la salud de los seres humanos que habitan las zonas cercanas (y no tan cercanas)
Entre las enfermedades que se detectan primero son: el aumento de los índices de cáncer(especialmente entre los niños), las afecciones bronco-pulmonares y las enfermedades de la piel.
Sin embargo hay un factor determinante de afecciones muy graves, como es el aumento de la presencia de metales pesados en sangre, a través de la ingesta del agua, los vegetales y la carne contaminada con dichos elementos (plomo, zinc, cromo, vanadio, azufre, arsénico, cobre y muchos más).
Esta circunstancia desgraciadamente no es notada hasta que el problema es grave, ya que no se detecta en exámenes de sangre comunes y por otro lado la acumulación de dichos metales es lenta y solo detectable mediante estudios específicos y después de varios años de ingestión de los mismos.
Ultimo de los grandes problemas que nos trae esta negocio redondo para algunos, no solo el medio ambiente sufre alteraciones por estas explosiones, sino también el Clima y el Suelo, Cuando la agresión al medio ambiente es tan grande e intensa como es el caso de la mega minería a cielo abierto, el clima sufre modificaciones importantes a causa de tales agresiones permanentes, que duran más de diez o quince años como mínimo.
Las tremendas explosiones que se realizan a diario, producen cada vez que se explota un “tiro de mina” (voladuras de 15 a 20 toneladas de explosivo por vez), producen en el lugar del impacto un temblor equivalente a un mini terremoto de grado 5 en la escala de Richter. (Tomemos en cuenta que las minas generalmente están ubicadas en zonas sísmicas como son las de Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza).
Por otra parte dichas explosiones en la zona de alta montaña elevan fácilmente toneladas de polvo a la atmósfera, que forman nubes artificiales y provocan una alteración importante en la biosfera circundante. (Además de la consiguiente lluvia ácida a toda la zona y a veces en zonas lejanas a cientos de kilómetros de allí, arrastradas por los fuertes vientos característicos de áreas montañosas).
Estos son algunos de los problemas que nos deja este codicioso proyecto.
Independencia de La Banda Oriental.
La Banda Oriental se independiza del Brasil Desde el inicio de la revolución de mayo de 1810, la Banda Oriental se presentó como uno de los escenarios más complejos para el éxito independentista. Primero, mientras Montevideo se mantenía bajo fuerzas realistas, el gobierno patrio encomendó al general José Artigas a poner sitio a la ciudad cisplatina. Cuando éste presentó, junto a las provincias litoraleñas, el proyecto de los pueblos libres, el gobierno central especuló con que una invasión luso-portuguesa pusiera fin a las pretensiones artiguistas. Cuando esta situación se hizo realidad, la Banda Oriental se convirtió en un escenario extremadamente peligroso para el futuro de las Provincias Unidas. Costase lo que costase, había que recuperarla. Ésta fue una de las preocupaciones que inundó a los constituyentes de 1824. Sabiendo de los peligros del avance brasilero, se decidió conformar un ejército de soporte para los emigrados orientales, entre ellos, Juan Antonio Lavalleja y Manuel Oribe, decididos a invadir y reconquistar la Banda Oriental. Así se prepararon los 33 orientales, en abril de 1825, que pronto desembarcaron en la playa de la Agraciada, en el sudoeste oriental, sobre el río Uruguay. En menos de un mes, los expedicionarios habían sumado un notable ejército y pusieron sitio a Montevideo. Brasil envió refuerzos, mientras Buenos Aires enviaba armas y municiones. Conquistado prácticamente todo el territorio oriental, menos los bastiones de Montevideo, Colonia y Mercedes, que mantenían importantes focos imperiales, el general Lavalleja convocó a un congreso de representantes cisplatinos. Reunidos por primera vez en junio, en La Florida, hacia finales de agosto de 1825, más precisamente el 25 de este mes, los convocados acordaron la constitución de un gobierno independiente del mando brasilero. Solicitaron, además, la colaboración de las Provincias Unidas, hecho frente al cual el emperador de Brasil no demoró en declarar la guerra. La paz llegó recién en 1828, cuando se decidió la separación de la Banda Oriental tanto del Brasil como de las Provincias Unidas. Dos años más tarde, adoptaron el nombre de Estado Oriental del Uruguay. Para recordar la fecha en que los habitantes de la Banda Oriental se declararon independientes del Brasil, aquel 25 de agosto de 1825, reproducimos a continuación un fragmento del parte de la Batalla de Sarandí, donde Juan Antonio Lavalleja, uno de los 33 orientales que pocos meses atrás habían desembarcado en la Agraciada, se refería al sacudimiento del yugo imperial. Fuente: Parte de la Batalla de Sarandí, del 13 de octubre de 1825, enviado por el general Juan Antonio Lavalleja al comisionado del gobierno oriental en Buenos Aires; en Luis Revuelta, La gloriosa cruzada de los treinta y tres patriotas orientales, Montevideo, Tipografía Uruguaya de Marcos Martínez, 1902, pág. 30. “Ya no es posible que el déspota del Brasil espere de la esclavitud de esta Provincia el engrandecimiento de su imperio. Los orientales acaba de dar al mundo un testimonio indudable del aprecio en que estima su libertad.” Juan Antonio Lavalleja Fuente: www.elhistoriador.com.ar
martes, 13 de agosto de 2013
Expansión y conquista de América.
jueves, 8 de agosto de 2013
Programa de estudio área: Geografía.
Planificación anual de Geografía
De segundo y tercer año E.S.B 301 y anexo
Prof. Abbattista Adriana Noemí
Segundo Año Tercer Año
Expectativas de logros: Leer e interpretar material cartográfico de diferente tipo.
Lograr un lenguaje preciso y claro para la expresión del pensamiento.
Reconocer el carácter socio histórico del espacio geográfico.
|
Expectativas de logros: Analizar relaciones que permitan interpretar la realidad del sistema mundial.
Comprender relaciones entre aspectos y procesos ambientales, económicos y políticos.
|
Marzo-Abril-Mayo
Unidad Diagnóstica. La cartografía occidental en los S. XV y XVI. Historia de los mapas. Proyecciones. Cartografía actual. Nuevos mapas.
|
Marzo-Abril-Mayo
Organización del espacio geográfico. Coordenadas. Simbología. Escala. El mapa como instrumento para análisis y toma de decisiones.
|
Junio-Julio-Agosto
Ambientes y condiciones naturales de América Latina. Aspectos físicos. El hombre como modificador del ambiente. Actividades económicas primarias. Transformaciones territoriales y naturales a partir de la conquista. ENCUENTRO Y CONQUISTA: MODIFICACIONES DEMOGRÁFICAS. Formas de los recursos naturales. Desarrollo sustentable y manejo explotacionista. Sistema económico capitalista. Países centrales y periféricos.
|
Junio-julio-Agosto
Lugares y paisajes. Elementos y procesos naturales. Ambientes .Relieve, clima, hidrografía, etc. Dinámica y estructura de la población. Proceso, distribución de la población y formas de asentamiento, Crecimiento de la población. Argentina en el contexto mundial. Relaciones económicas. Inserción en organismos internacionales
|
Septiembre-Octubre-Noviembre
Espacio urbano y rural: actividades económicas dominantes, condición de vida. Migraciones. Geopolítica de los recursos estratégicos y movimientos sociales de base territorial.
|
Septiembre-Octubre-Noviembre
Transformaciones del campo argentino y su impacto en ciudades pequeñas y medianas. Actividades económicas. Problemas sociales y ambientales de los actuales modos de explotación del campo. Monopolio de los recursos naturales y de la propiedad comunal. Argentina y la concentración de tierras en la Patagonia.
|
Ambientes áridos.Los camellones de cultivo.Segundo año a, b y c.
El cultivo en el lago Titicaca
Es la modificación de la superficie del suelo, creación artificial de áreas de terreno más elevadas para realizar cultivos dejando espacios a manera de pozas para facilitar el almacenamiento y movimiento del agua con el objeto de aumentar el contenido orgánico de los suelos y su aptitud para el cultivo, son distribuidas en forma repetitiva en la llanura altiplánica, para aprovechar las extensas áreas que periódicamente son inundadas, por las precipitaciones pluviales o por el aumento del nivel de las aguas del lago Titicaca. Estos espacios son creados para hacer cultivos en la parte elevada, que por su conformación siempre se encuentra por encima del agua, mejora el drenaje y el almacenamiento de agua para regadío, la óptima utilización de la energía solar disponible, por su efecto termorregulador atenúa los efectos de las heladas, se aprovecha estos terrenos para hacer sembríos principalmente de papa, quinua, cebada, oca y otros. Sobre sus orígenes, algunas investigaciones han demostrado que; la agricultura en los camellones apareció relativamente temprano en las proximidades al Lago Titicaca, se hacían frecuentes cultivos con elevada producción porque era un sistema agrícola eficiente, de fácil construcción y su utilización estaba al alcance de las familias. Su uso probablemente se inició 100 a.a.C. hasta 400 a.d.C, asociada a culturas agrícolas tempranas en la cuenca y con la cultura Pukara; luego comenzó 1,000 a.d.C. hasta 1,450 a.d.C. asociada con los Señoríos Aymaras del Intermedio Tardío. Los waru warus o camellones, es el más ingenioso sistema para el manejo de los suelos y el agua con fines agrícolas, son sistemas que se encuentran especialmente en lugares inundables.
.. Bolivia: cultivos a salvo de inundaciones Autor: James Painter Trinidad Bolivia: La técnica de "camellones" reduce la tala de árboles para agricultura. Agricultores en el corazón de la Amazonía boliviana están experimentando con un método agrícola inspirado en la sabiduría de los pueblos indígenas que vivieron en esa zona hace siglos. Se trata de una técnica que ofrece protección contra los extremos del cambio climático, reduce la deforestación y mejora tanto la nutrición como la seguridad alimentaria. El sistema se basa en el uso de plataformas elevadas de tierra cultivable rodeadas por canales. Parecen metas muy ambiciosas, pero son precisamente las que busca lograr un proyecto que desde hace dos años impulsa una organización no gubernamental cerca de Trinidad, la capital del departamento de Beni. El sistema se basa en la construcción de los llamados “camellones” o plataformas elevadas de tierra de hasta dos metros de altura, rodeadas por canales. Los camellones se encuentran por encima del nivel de las inundaciones y por ello protegen semillas y cultivos, evitando que sean arrasados. El agua en los canales provee a su vez una fuente de irrigación y nutrientes durante la época seca. Como los pueblos precolombinos Comunidades pobres en Beni utilizan hoy técnicas parecidas a las desarrolladas por los pueblos precolombinos para enfrentar problemas similares. Oscar Saavedra, Fundación Kenneth Lee Un sistema similar al de los camellones fue utlizado por los pueblos precolombinos que vivieron en el Beni entre el 1.000 A.C. y el 1.400. “Uno de los aspectos más extraordinarios de nuestro proyecto es que comunidades pobres en Beni utilizan hoy técnicas parecidas a las desarrolladas por los pueblos precolombinos para enfrentar problemas similares”, asegura Oscar Saavedra, director de la Fundación Kenneth Lee y creador del proyecto. Uno de esos problemas era qué hacer ante las periódicas inundaciones, que según Saavedra “fueron la base para el florecimiento de una gran civilización”. Las inundaciones siguen siendo un enorme problema para Beni. En 2008 se registraron las peores en medio siglo y los dos años anteriores también habían sido problemáticos. El año pasado, unas 120.000 personas se vieron afectadas por las inundaciones –uno de cada cuatro habitantes del departamento- y las pérdidas superaron los US$200 millones. Vastas extensiones de tierra en el Beni se encuentran bajo agua durante meses, salvo en las zonas elevadas. Ampliar imagenLa experiencia del 2008 llevó a muchas mujeres a participar en el proyecto de camellones. “Todo se perdió. Yo había sembrado arroz, maíz, rama, plátano y cebollas en mi chaco, pero todo se llevo el agua. Se quedó limpio,” explica Dunia Rivero Mayaco, madre de tres niños en la localidad de Puerto Almacén, cerca de Trinidad. “Me tumbó también mi casita. Tuvimos que vivir tres meses en la carretera bajo una carpa. Se enfermaron los hijos. Ésa es la razón porque estoy trabajando los camellones ahora. No quiero que se pierda todo lo que está sembrado de nuevo por el agua.” Inundaciones, "una bendición" Unas 400 familias se han registrado en el proyecto en cinco localidades, cultivando principalmente maíz, yuca y arroz. Muchas de las parcelas aún se encuentran en fase experimental, pero las primeras señales son prometedoras. Todo indica que la productividad está mejorando. “Los camellones nos van a ayudar cuando vienen las inundaciones”, afirma Maira Salas de la localidad de Copacabana, unos veinte minutos en bote bajando por el río Ibaré. “Los plátanos, la yuca, normalmente se mueren rápido. Los camellones son más altos para que pueda sobrevivir todo lo que está arriba.’ "Nuestros antepasados eran valientes, fuertes. No tenían tractores, es increible", señala la agricultora Maira Salas. ‘Yo me siento muy orgullosa de ser de acá. Estamos aprendiendo de nuestra cultura de muchos años atrás. Recién empezamos a entender que nuestros antepasados habían vivido así y habían sobrevivido. La gente era tan valiente, tan fuerte. No tenían tractores. Es increible.’ El proyecto busca que los agricultores vean las inundaciones no como una carga, sino como una bendición. Durante la época de lluvias, vastas extensiones de tierra en el Beni se encuentran bajo agua durante meses, salvo en las zonas elevadas. Cuando las aguas retroceden hacia los tributarios del Amazonas, se llevan consigo nutrientes, dejando atrás un suelo arenoso donde es difícil cultivar. En el proyecto de los camellones, en cambio, el agua que queda tras las inundaciones es utilizada para aumentar la fertilidad del suelo e irrigar en tiempos de sequía. En pocas palabras, de ser víctimas de las inundaciones, los agricultores se transforman en dueños de su destino, capaces de aprovechar el exceso de agua en forma ventajosa. Combatir el cambio climático La organización no gubernamental internacional Oxfam apoya el proyecto, porque ofrece a los agricultores pobres una forma de adaptación al cambio climático. El proyecto busca que los agricultores vean las inundaciones no como una carga, sino como una bendición. Ampliar imagenSi como predicen muchos expertos, los ciclos de El Niño/La Niña se incrementarán en intensidad y frecuencia, el proyecto podrá ayudar a familias pobres a enfrentar en mejores condiciones las lluvias impredecibles y los eventos climáticos extremos. “No importaría ya cuándo lleguen las lluvias, puesto que el exceso de agua puede ser manejado en forma efectiva en cualquier época del año”, señala Oscar Saavedra. Otra ventajas potenciales del esquema incluyen: •El sistema utiliza fertilizantes naturales, en particular plantas acuáticas de los canales llamadas “tarope”, que también purifica el agua. •Los canales también proveen un medio para piscicultura y cultivo de plantas para forraje •Los camellones pueden constituir un banco de semillas natural a salvo de inundaciones •El sistema reduce la necesidad de talar bosque. Esto se debe a que en el sistema tradicional la tierra se agota luego de dos o tres años, lo que lleva a los agricultores a buscar nuevos terrenos y talar bosque para crear parcelas cultivables. La técnica de camellones tiene numerosas ventajas, pero algunas participantes del proyecto señalan que la prueba de fuego del sistema será en un año de grandes inundaciones o sequías. Este proceso podría ser repetido en otras zonas con condiciones similares a Beni, en países como Bangladesh, India y China. Podría ayudar a reducir el hambre en el mundo y a combatir el cambio climático. Oscar Saavedra, Fundación Kenneth Lee También hay otros desafíos. Uno de ellos es asegurar un ingreso para las familias, tal vez mediante el cultivo de hortalizas. Otro es vencer el escepticismo de aquellos habitantes según los cuales el sistema de camellones lleva demasiado tiempo y esfuerzo, en comparación con otras fuentes de empleo. Oscar Saavedra, quien experimentó durante seis años en su propio jardín para optimizar la compleja hidrología del sistema, está convencido de que el proyecto de camellones puede ser extendido, incluso a otros países. “Este proceso podría ser repetido en otras zonas con condiciones similares a Beni, en países como Bangladesh, India y China. Podría ayudar a reducir el hambre en el mundo y a combatir el cambio climático”.
Es la modificación de la superficie del suelo, creación artificial de áreas de terreno más elevadas para realizar cultivos dejando espacios a manera de pozas para facilitar el almacenamiento y movimiento del agua con el objeto de aumentar el contenido orgánico de los suelos y su aptitud para el cultivo, son distribuidas en forma repetitiva en la llanura altiplánica, para aprovechar las extensas áreas que periódicamente son inundadas, por las precipitaciones pluviales o por el aumento del nivel de las aguas del lago Titicaca. Estos espacios son creados para hacer cultivos en la parte elevada, que por su conformación siempre se encuentra por encima del agua, mejora el drenaje y el almacenamiento de agua para regadío, la óptima utilización de la energía solar disponible, por su efecto termorregulador atenúa los efectos de las heladas, se aprovecha estos terrenos para hacer sembríos principalmente de papa, quinua, cebada, oca y otros. Sobre sus orígenes, algunas investigaciones han demostrado que; la agricultura en los camellones apareció relativamente temprano en las proximidades al Lago Titicaca, se hacían frecuentes cultivos con elevada producción porque era un sistema agrícola eficiente, de fácil construcción y su utilización estaba al alcance de las familias. Su uso probablemente se inició 100 a.a.C. hasta 400 a.d.C, asociada a culturas agrícolas tempranas en la cuenca y con la cultura Pukara; luego comenzó 1,000 a.d.C. hasta 1,450 a.d.C. asociada con los Señoríos Aymaras del Intermedio Tardío. Los waru warus o camellones, es el más ingenioso sistema para el manejo de los suelos y el agua con fines agrícolas, son sistemas que se encuentran especialmente en lugares inundables.
viernes, 2 de agosto de 2013
Batalla de Talcahuano . Actividades.
Actividades:
1-Señalar en tu mapa la ubicación geográfica indicando los accidentes mencionados con color.
2-Completa en tu carpeta los sucesos,descriptos en la batalla y los líderes que figuran.
3-
3-
1-Señalar en tu mapa la ubicación geográfica indicando los accidentes mencionados con color.
2-Completa en tu carpeta los sucesos,descriptos en la batalla y los líderes que figuran.
3-
jueves, 1 de agosto de 2013
Campaña Libertadora San martín y Simón bolívar
Asalto de Talcahuano (6 de diciembre de 1817)Fuente: Campañas del Libertador General D. José de San Martín. Instituto Nacional Sanmartiniano, en el año del bicentenario del nacimiento del General. Impreso en los talleres Gráficos del Instituto Geográfico Militar. Agosto de 1978, Pagina 65. a. Breve descripción del terreno La península de Tumbes, con una superficie de 22 km2, está unida al continente por un istmo de un kilómetro de ancho que presenta numerosos arenales y pantanos; en ese istmo comienzan las elevaciones montañosas cuyas alturas aumentan hacia el mar. La península presentaba dos caminos de acceso, uno por la bahía de Concepción y el otro por la costa de la bahía de San Vicente. b. Dispositivo realista Los realistas presentaban su posición escalonada en profundidad con dos líneas defensivas y un punto fuerte. Una primera línea se extendía desde el Cerro Morro hasta el Cerro San Vicente, presentando fuertes obras de fortificación desde donde la artillería podía cruzar sus fuegos con eficacia. Una segunda línea defensiva era la constituida por tres puntos fuertes con artillería en las alturas del Cerro El Peral, Cerro del Cura y alturas dominantes de Cerro El Morro. El punto fuerte lo constituían las obras defensivas del Cerro Centinela, cuya altura permitía dominar la zona. c. Fuerzas en presencia 1) Realistas: 1.700 hombres y 70 piezas de artillería. Las naves de guerra contaban con 58 cañones. 2) Patriotas: 3.700 hombres y algunas lanchas cañoneras. No hay datos precisos sobre la artillería. d. Breve síntesis de las operaciones O'Higgins emplea dos agrupaciones para el ataque que dadas las características del terreno se transforma en una acción frontal. La Agrupación Conde (ataque secundario) tenía como objetivo el Castillo San Vicente en una acción conjunta por tierra y por la bahía de San Vicente. La Agrupación Las Heras (ataque principal) tenía como objetivo El Morro y Cerro del Cura. Ambas agrupaciones inician el ataque simultáneamente. Las Heras alcanza El Morro donde ve detenido su avance por el intenso fuego recibido y por la poca progresión del ataque secundario que pese a haber alcanzado las líneas de fortificación frente al Cerro San Vicente, es rechazado luego de sufrir grandes pérdidas. Ante la fortaleza de la posición enemiga, y el intenso fuego recibido, los patriotas se repliegan. e. Consecuencias Los realistas mantienen Talcahuano y disponen de una base de operaciones que habría de contribuir a su permanencia en suelo chileno. A ese efecto, el virrey Pezuela envía el 9 de diciembre de 1817 refuerzos al mando del General Mariano Osorio con 3.276 hombres, 10 cañones y 10 buques con la misión de bloquear el puerto de Valparaíso y avanzar contra el ejército patriota. | ||||||